Camino al Centenario del 28 de Mayo

Desde el Río de la Plata, también partieron los voluntarios para la resurrección y la reconstrucción del estado soberano en 1918

20 de septiembre de 2017

escudo de ArmeniaHace más de 100 años que la armenidad es una comunidad organizada en ambas orillas del estuario platense, y se apresta a celebrar el primer siglo de la República de Armenia. Los sobrevivientes de las matanzas perpetradas por el Sultán turco Abdul Hamid, se habían organizado en ambas orillas del Río de la Plata, y afrontaban con gran esfuerzo, demostrando capacidad y tomando conciencia de sus deberes y derechos ante el primer gran genocidio del Siglo XX.

En las tierras ancestrales, se ejecutaba el Plan de los Jóvenes Turcos, -que habían llegado al poder mediante un golpe de estado-, la nueva conducción del Imperio Otomano.

En Buenos Aires, y en Montevideo; también en Berisso, Quilmes, Rosario, y otras localidades las noticias cotidianas que se leían todos los días en “La Prensa”, “La Nación”, “La Razón”,” pero también en “La Vanguardia”, “La Protesta”, “Tribuna”, “El Diario”, “El Plata” y otras publicaciones de ambas orillas. (1)

La acción de los armenios

Narciso Binayán Carmona, en su monumental “Entre el pasado y el futuro: Los Armenios en la Argentina”, (2) describía como un “Caos en Buenos Aires” la interna comunitaria de hace un siglo. Pero páginas antes figuran referencias a la reunión informativa convocada por la UGAB en El Salvador 4625 (entonces un salón de la comunidad griega, y que en 1935 sería sede de la primera imprenta del Diario ARMENIA. La reunión se realizó después también en la Av. de Mayo).

Con la misma emoción y admiración vemos en la página 88, del mismo libro de Narciso Binarán Carmona (NBC), que la desesperación de los centenares de patriotas refugiados en la Argentina los impulsaba a actuar.

“Ya en mayo (de 1915) se constituyó una organización de “Socorros pro Armenia” que estableció cuotas mensuales para toda la colectividad”. Un cuaderno de registros, (que detalló con precisión en la Revista “Armenia” Juan CarlosTagtachian), las contribuciones de los jornaleros eran desde 40 centavos mensuales de un primer contribuyente, y ese día 8 de mayo de 1915, pagaron su aporte 18 espontáneos participantes refugiados del plan genocida de Turquía.

Agrega después que “en esa mismo año la misma inquietud originó en San Pablo la fundación de la Cruz Roja Armenia, primera institución de esa colectividad”.

Redacciones de aquí  

Seguimos con el texto de NBC donde se dice que “Esa desesperación tomó diversas formas. Por ejemplo, el 7 de agosto, Harutiún Tagtachian” (abuelo de Juan Carlos Tagtachian, arriba mencionado) organizó un plan de colectas e hizo el siguiente llamamiento de ayuda”.

El texto decía: “Compatriotas. Ha llegado para nosotros el fatal llamado del destino. Si de ahora en más los armenios no serán mencionados jamás en Armenia y en Cilicia, Si ha sido anulado nuestro paso por la historia y Si sobre nuestra tumba ensangrentada se leerá: Aquí descansa la Nación Armenia, exterminada en el siglo XX por las matanzas sucesivas de la cimitarra del turco y del kurdo.

“Nosotros los armenios del exterior, ¿Cómo nos justificaremos cuando seamos llamados a rendir cuentas frente al Tribunal Supremo? ¿Queremos ser declarados inocentes o  alivianar apenas un poco nuestra responsabilidad? He aquí un medio para ello. Aportar semanalmente un mínimo de 20 centavos, como impuesto nacional.

Diríjase al recolector Sr. Garabed Delalian, calle Canning 1661 ó Chile 1699”.

Como actuó una comunidad bien organizada

Entre 1911 y 1912, se habían estructurado los cimientos principales de la comunidad armenia de la Argentina. Leemos y reproducimos fragmentos del artículo “Los primeros años del Tashnagtsutiún en Sudamérica”, publicado en el “Patsarik (Especial) de ARMENIA, (publicado en ocasión del centenario de la FRA, en 1990).

“Comienzan las campañas en pro de la inscripción de voluntarios para defender la Madre Patria, amenazada de muerte. Las colectas con ese destino se remitieron a la Santa Sede de Echmiadzin. El 30 de octubre de 1915 llegaba una carta desde Córdoba anunciando la creación de un nuevo grupo partidario llamado “Arziv”.

Existían entonces, también en Buenos Aires, militantes del PSD Henchakian que seguían de cerca la preocupación de otros campesinos, jornaleros, artesanos y pequeños comerciantes que la barbarie genocida del Sultán Abdul Hamid (1895-1896), y de los Jóvenes Turcos después (1909) habían impulsado a buscar refugio político y salarios mejores para ayudar a sus familiares que sobrevivían en la tierra de sus ancestros de una nación originaria.

El Club Murad de la FRA

Se había abierto una sede alquilada en la calle Lerma 561. UGAB tenía la suya en Julián Álvarez al 1600, y los Henchakian su sede en la zona de Boedo. Varias compatrióticas también actuaban, compartiendo inquietudes acerca del añorado terruño, desde diversas ideologías, pero con el mismo patriotismo.

Era habitual que esas sedes se convirtieran en verdaderos panales de ideas y unos hervideros de debates y semillero de fervorosas iniciativas. Constantemente llegaban publicaciones periódicas del exterior que esclarecían los escuetos telegramas que llegaban mediante las vías subatlantica desde Europa, transmitiendo con el ritmo de los adelantos de la época el drama del primer gran crimen de la guerra, como había prejuzgado adecuadamente Juan Bautista Alberdi a fines del Siglo XIX.

La sede contaba con una contaba con una Biblioteca, donde junto a los libros donaos se apilaban los ejemplares de los periódicos, desenvueltos de las fajas que los habían transportado desde las empeñosas redacciones. El Club de la FRA estaba suscripto al Azadamard, de Constantinopla; Harach de Erzurum (Garín), el Hairenik de Boston, a la Revista “Troshag” de Ginebra (Suiza), y otras publicaciones.

Las reuniones se concretaban los días sábados, cuando los jornaleros disfrutan del novedoso “sábado inglés” y las animadas asambleas generales, con gran puntualidad, se realizaban los domingos. Solo faltaban tres o cuatro que vivían muy lejos, o que trabajaban los domingos.

Los escasos bienes se habían adquirido mediante actividades sociales, representaciones artísticas y las infaltables colectas. Una referencia publicada en el diario ARMENIA, relata que el 23 de abril de 1913 (fecha simbólica si las hay) se resolvió realizar “una fiesta con motivo de la celebración del 1° de Mayo”. Esa fecha, antes que en la tierra natal que sufría bajo los imperios de los sultanes y de los zares ocurriera el genocidio, se incorporó a las efemérides habituales de los socialistas armenios, tanto henchakian como tashnagtsagán. Recordemos que había visitado tanto Buenos Aires como Montevideo un gran pensador como Jean Jaures y las conferencias brindadas habían impresionado positivamente para ayudar a construir una sociedad de avanzada, más justa y solidaria.

Estalló la Primera Guerra Mundial  

A fines de 1914, la prensa rioplatense nutría las primeras planas de sus grandes páginas tamaño “sábana”, el gobierno argentino adoptó una línea neutral atenta a las operaciones de los barcos de guerra ingleses, que desde las usurpadas Islas Malvinas podrían tomarlo como un codiciado objetivo de su política imperial. Tampoco que darían al margen los intereses imperiales del Reich del Kaiser Guillermo, interesado por la producción agrícola-ganadera del Río de la Plata.

Apenas llegadas las noticias de la detención de los intelectuales en Constantinopla el 24 de Abril de 1915, el primer y único embajador del Imperio Turco-Otomano denunció el crimen perpetrado por los Jóvenes Turcos, a quienes conocía muy de cerca.

¿Cómo lograron entonces, hace más de cien años, enviar más de un centenar de voluntarios, un piloto de aviación miliar hadjentsí y mucha ayuda para la resistencia, y contribuir a la fundación de la República de Armenia? Lo presentaremos en la continuación de esta historia argentino-armenia, que nos ayudará a recorrer en paz y progreso los próximos años, a través de las distancias que se acortan con organización, inteligencia y perseverancia.

Carlos Luis Hassassian

(1) El Genocidio Armenio en la Prensa Argentina”. Editado por la Unión General Armenia de Beneficencia (2005). Recopilación coordinada por Nélida Boulgourdjian Toufeksian).

2) Aparecido en 1996, como una gentileza de un notable empresario (principal inversor argentino en la Madre Patria) y benefactor internacional)

Compartir: