Colegio Armenio Jrimian: Después del Centenario

04 de mayo de 2016

jrimian-1Pasó un siglo ya. Un siglo y un año. Parece que fue ayer que los armenios fueron desplazados de sus tierras y obligados a peregrinar por el desierto. Un millón y medio de armenios muertos por el Estado turco. Pasó un siglo ya. Un siglo y un año. Pasó el Centenario y el Estado turco sigue sin reconocer el genocidio. ¿Cómo se cuenta esa historia en paralelo, entre la Armenia originaria y la de la diáspora organizada?

Desde el Jrimian hace tiempo que venimos buscando nuevas formas de reclamar justicia y mantener encendida la memoria. El proyecto “De un 24 a otro 24, Jrimian por la Memoria, la Verdad y la Justicia” es una de nuestras herramientas de lucha.

Para el Centenario trabajamos los espacios de conmemoración, sus símbolos, sus significaciones y posibles reelaboraciones. Investigamos sobre la Justicia, las posibilidades de la reparación histórica. Ahondamos en Diáspora y exilio, en la diáspora como fenómeno migratorio y cómo a partir de allí se construyeron lugares comunitarios en el exilio, como es el caso de los armenios en Valentín Alsina.

También indagamos sobre La identidad étnica y las identidades múltiples. La otredad negativa y el genocidio como práctica social. Vimos al genocidio como máxima expresión de la discriminación. También trabajamos sobre la situación política, legal, social y cultural de los armenios en el Imperio otomano antes de 1915 y cómo se construyó un discurso que legitimó prácticas discriminatorias.

jrimian-2Vimos cómo el arte puede ser catalizador de la reflexión y la denuncia frente a condiciones extremas de horror, cómo la literatura les devuelve su condición de sujeto y su voz a quienes fueron objeto del exterminio, a esa cultura que pretendieron acallar. Y nos preguntamos sobre el pasado en el presente, y cómo los memoriales y marcas territoriales dan formas del recuerdo para reinterpretar, resignificar y hacer inteligible la herencia recibida: tanto Ereván como en Valentín Alsina. También buscamos en la significatividad de los distintos tipos de mapas de Armenia, sus límites y territorios históricos, para identificarlos como espacios de identidad y pertenencia para el pueblo armenio.

2015 fue un año muy movilizador. Hasta el Papa Francisco, tras la conmemoración del Centenario del Genocidio Armenio en la Basílica de San Pedro se refirió al tema como “el primer genocidio del siglo XX, la horrible masacre”. Y afirmó: “Es necesario recordarlos, es obligado recordarlos, porque donde se pierde la memoria quiere decir que el mal mantiene aún la herida abierta. Esconder o negar el mal es como dejar que una herida siga sangrando sin curarla”.

Según Turquía, lo que ocurrió en 1915 fue una guerra civil en la que murieron unas 500.000 personas. Actualmente, 22 países reconocen el genocidio, entre ellos Argentina, donde viven alrededor de 100.000 armenios. La diáspora se estima entre ocho millones de personas.

Pasó un siglo ya. Un siglo y un año. Y desde aquí seguimos, día a día, alimentando la Memoria, dándole nuevas formas, para que sea posible la Justicia.

                                                                                                        

                                                                                                         Prof. Romina Vázquez

                                                                                                         Prácticas del Lenguaje

                                                                                                         Prof. Jorge Gómez

                                                                                                         Historia/Sociología

Compartir: