Educar en Derechos Humanos

28 de agosto de 2017

Fundación-UMSAEl sábado 5 de agosto comenzó la Diplomatura en Derechos Humanos y Genocidios organizada por la  Fundación Luisa Hairabedian y la Universidad del Museo Social Argentino.

La inscripción fue un éxito: alrededor de treinta cursantes participan de las clases. Cada encuentro aborda diversos procesos de Derechos Humanos y genocidios a cargo de especialistas en las temáticas. La diplomatura es cuatrimestral y se lleva a cabo en ocho encuentros quincenales.

Durante los próximos encuentros se trabajará  sobre el Holocausto y el genocidio contra los pueblos originarios en Argentina. En 2018 reeditaremos esta experiencia con nuevas propuestas sobre la temática.

Breves apuntes sobre la experiencia de una Diplomatura en Derechos Humanos y Genocidios

Dr. Alexis Papazian* 

Enseñar no es educar. Enseñar es señalar, es marcar aquello que debe ser observado. Enseñar tiene  una dirección unívoca. Educar no es enseñar. Educar es ida y vuelta y volver a ir; para luego, crear pensamiento crítico, móvil, plegable, reflexivo. 

Educar en Derechos Humanos no puede estar restringido a señalar un caso​. No hay posibilidad de comprensión si nos limitamos a pensar ¿por qué yo? ¿Por qué mi familia? ¿Por qué mi pueblo?  Hace apenas unas semanas comenzó la Diplomatura en Derechos Humanos y Genocidio co-organizada por la Fundación Luisa Hairabedian y la Universidad del Museo Social Argentino. La misma busca abordar la temática del Genocidio como un problema producto de la modernidad que, siguiendo las cínicas paradojas de nuestro mundo, derrumba algunas proclamas básicas de la modernidad.

Pensar, investigar y analizar algunos hechos trágicos de la historia reciente nos ayuda a comprender algo de la realidad. A eso aspira la Diplomatura a partir de la participación de docentes e investigadores especialistas en diferentes áreas de estudios, pero nunca ajenos a una mirada humanista. Develar algunas preguntas. ¿Cómo se saquea una identidad? ¿Para qué se extermina en poco tiempo lo construido en siglos? ¿Por qué se destruye la humanidad en un devenir tan absurdo como lógico? El estudio de los genocidios acaecidos a lo largo de la historia ayuda a entender las condiciones que son propicias para el avasallamiento de los Derechos Humanos y los continuos actos de violencia contra diferentes minorías. El poder es relación. El poder de Estado no es omnívoro… pero puede serlo ante una sociedad indolente. 

Educar en Derechos Humanos es tomar conciencia de nuestros propios actos inhumanos. Tomar conciencia marca una diferencia. Saber, conocer, comprender. Permítanme una breve bifurcación ensayística. Hay un texto corto y potente de Carlos Gamerro. El murmullo, es su título. En dicho texto el autor describe el momento en el que supo lo que la dictadura cívico militar hacía. Supo del poder desaparecedor y lo supo en una escuela que desaparecía a los desaparecidos. El murmullo te sitúa en un aula y te envuelve en un coro de jóvenes y profesores que se ufanan en su identidad nacional excluyente ante la denominada campaña anti-argentina llevada adelante por periodistas y revistas extranjeras que denunciaban las desapariciones forzadas de personas. Gamerro, al recordar, sale de si para volver a entrar, pero ya es otro. Describe a… Roberto, un compañero al que muchos admirábamos por su calma fuerza y su casi ilimitada bondad,…​[que] murmura, casi para sí: “Pero es verdad. Esas revistas dicen eso porque es verdad”. ​

Ese es el instante en que supo… ya no había vuelta atrás. No había grito posible para acallar el murmullo. No había (para él) docente capaz de señalar lo que debía pensar y decir. 

La educación es una de las principales herramientas que configuran la transmisión de experiencias traumáticas a través de estudios comparativos e interdisciplinarios; ese es el recorrido de la Diplomatura. Si comprendemos el Genocidio Armenio no podemos dejar de comprender el  Holocausto, si comprendemos Ruanda no podemos dejar de pensar en la exYugoeslavia. Si comprendemos las desapariciones de la Dictadura en Argentina, no podemos dejar de reflexionar en torno a los primeros desaparecidos indígenas y negros, ni podemos soslayar las desapariciones actuales.

El murmullo es verdad. Mientras más tomemos conciencia, más difícil será enseñar y más enriquecedor será educar(nos). 

 Nunca​ más​ es nuestro murmullo y es universal.

 *Alexis Papazian es profesor en Historia y doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es docente en diferentes niveles educativos y es el responsable académico de la Fundación Luisa Hairabedian.

Información de contacto
Tel: (011) 4342 – 4696
E-mail: info@verdadyjusticia.org.ar

Compartir: