97º aniversario de la Iglesia Santa Cruz de Varak de Flores – Madagh 28/9

19 de agosto de 2025

En conmemoración del  97º aniversario de la iglesia Santa Cruz de Varak, la primera iglesia armenia de Sudamérica, el domingo 28 de septiembre a las 11:30 se realizará el tradicional madagh luego de la Santa Misa, en José Martí 1568 del barrio de Flores.

Orígenes de la Iglesia Santa Cruz de Varak y del Colegio Arzruní
A comienzos del siglo XX, las tierras inundables de Bajo Flores, con calles parcialmente adoquinadas y otras cubiertas de barro, se vendían a precios accesibles. Los primeros exiliados armenios que llegaron a Buenos Aires adquirieron estas parcelas bajas, cercanas al zanjón de la calle San Ramón (hoy José Martí), enfrentando condiciones difíciles sin perder la fe ni la esperanza.

Con la necesidad de preservar su cultura y educación frente a la persecución y el analfabetismo, fundaron la iglesia Santa Cruz de Varak y el Colegio Arzruní. Con la colaboración del arquitecto Aslan, lograron compensaciones para conseguir tres lotes atravesados por el zanjón, los más difíciles de vender, y sobre ellos levantaron su primer edificio: una construcción sobre pilotes de casi tres metros de altura, con maderas y chapas, que funcionaba como escuela durante la semana y como iglesia los fines de semana. Allí, junto al maestro Kuyumdjian y la señora Peprone, los primeros alumnos recuperaron su alfabeto y su idioma, paradojalmente enseñando armenio mientras hablaban turco, y crearon un rincón armenio en su nuevo país.

Con el paso de los años, el proyecto creció. En los años 60 se construyó el edificio actual de la escuela, se rellenaron los terrenos y la comunidad trabajó con sus propias manos para levantar aulas, un salón y la iglesia de material. En 1969, el colegio se incorporó a la enseñanza oficial argentina.

A lo largo de ocho décadas, Arzruní se convirtió en un ejemplo de tolerancia política y de preservación cultural. Sus fundadores, Hiahub, Garabed, Vartivar, Artín, Simón, Sarkis y otros, transmitieron tenacidad, dignidad y identidad nacional, enseñando que la armenidad va más allá del idioma: está en la música, los cantos, los bailes, la gastronomía, la hospitalidad y el sonido de sus campanas.

Como recordó Carlos Gregorio Agaya Karagozian, hijo del fundador Meguerdich Agaya Karagozian: “Todo eso hemos adquirido, todo eso somos; por eso, donde estemos nosotros, ellos están presentes”.

Fuente: Guía Menk

Foto de archivo de Diario ARMENIA
Compartir: