Camino al Centenario del 28 de Mayo

Legados y avances para entronizar la Tricolor en el Monte Ararat

07 de septiembre de 2017

erevan-inviernoMiles de armenios y sus descendientes viajeros están previendo volver, o ir por primera vez, a las tierras ancestrales de la Madre Patria, para conocer de cerca a la gente que cada día, construye y reconstruye en las bíblicas comarcas de Armenia.

Para seguir enriqueciendo el intangible, pero vital y motivador, equipaje de los lectores del Diario ARMENIA, haremos con su participación un útil recordatorio de las vivencias espirituales y legados intelectuales de la comunidad argentino-armenia.

Los primeros que llegaron a fines del Siglo XIX, junto a la generación fundadora que pusieron las bases con la UGAB, primera asociaciones en 1911, la primera misa en 1912, al tiempo con las corrientes cívico-políticas tashnagtsagán y henchaguian.

Mientras se ejecutaba el Plan Genocida de los Jóvenes Turcos, en Argentina, Uruguay y Brasil los primeros residentes actuaban con fe y conciencia democrática esclareciendo a la opinión pública, apoyando a los voluntarios de la resistencia.

Los esforzados triunfos de las tres batallas y la determinación republicana del 28 de Mayo de 1918, tuvieron a partir de su primer aniversario en 1919 el valor de la victoria de la vida y los derechos humanos que hoy también definen a la Causa Armenia.

En 1920 el presidente Hipólito Yrigoyen firmó el decreto de reconocimiento de la República de Armenia, “como Estado libre e independiente”, con su integridad territorial, que ejercía luego de su autodeterminación como país soberano.

Durante las tratativas de la posguerra, la agresión del irregular turco, la invasión kemalista de Armenia en setiembre, y la sovietización armada de todo el Cáucaso, aumentaron el valor de fomentar la cultura, las ideas y el deporte en América del Sur.

Contingentes de sobrevivientes del Genocidio se refugiaron en América del Sur para reconstruir sus familias, integrándose al país receptor. En 1926 un terremoto afectó el sur de la RSS de Armenia, y la comunidad pudo enviar un aporte solidario. Datan de 1929, la fundación del Coro Spendiarian por el maestro Levón Vartabedian, que en 1935 se llamará Gomidás, en homenaje al Padre de la música armenia del Siglo XX. Es la institución decana inspiradora de otras iniciativas.

Hacia 1930 es visible la incorporación innovadora de los armenios al comercio y a la industria, como asalariados, artesanos, y emprendedores; la consolidación institucional, el surgimiento de la prensa y la consagración de la Catedral en 1938.

En 1933 el director del Diario ARMENIA (fundado en 1931) promueve la creación de HOM, a nivel local, y luego su extensión por las otras comunidades de Sudamérica. En 1933 comienza “Nor Hadjin” y en 1937 aparece el Semanario “Sharyum”

La primera generación criolla encara la etapa universitaria de sus estudios y a expresarse en las letras, las artes, el periodismo y la función pública. Se publican testimonios y traducciones, y en 1938 Homenetmen organiza los primeros Navasartian.

En el cono sur, surgen las organizaciones juveniles como caminos para las sucesivas generaciones: en diciembre de 1940 una conferencia de Arsén Mikaelian precede a la creación de Unión Juventud Armenia, y la de la Liga de Jóvenes de la UGAB.

En abril de 1945, una recordación del 30° aniversario del 24 de Abril de 1915, reaviva las expectativas de reconocimiento, reparación y restitución territorial. Una ilustración muestra al Presidente Wilson frente a los territorios usurpados por Turquía.

En la segunda posguerra mundial, una oleada de refugiados e inmigrantes contribuye al desarrollo de la colectividad. En 1945 se habilita el nuevo edificio de la Iglesia Santa Cruz de Varaká en 1946 la gran inauguración de Homenetmen en Ramos Mejía.

En 1949 aparece la revista bilingüe “Gamk”. La década del ‘50 comienzan a construirse sedes propias, que fueron escenario de la Semana de la Juventud (UJA, 1956), la creación de la Agrupación Scout Ararat de Homenetmen en 1956.

La creación en esta década del Ateneo Universitario Argentino Armenio, seguido por el surgimiento del Coro Arax en 1957, con el maestro Jean Almouhian, marcará una primavera social y cultural, reflejada en una variedad de títulos de la prensa periódica.

El movimiento comunitario motivado por infausta emisión de una estampilla de homenaje al genocida Mustafá Kemal, llamado Atatürk, fue un digno preámbulo para la conmemoración del Cincuentenario del Primer Genocidio del Siglo XX.

Junto a la Comisión Central Pro Conmemoraciones Armenias, promovida por la Institución Administrativa de la Iglesia Armenia, con el apoyo de todos los sectores, surgió la Comisión Interinstitucional de Juventudes Armenias (CIJA).

El 50° aniversario le dio otra dimensión a las demandas por la Causa Armenia. Desde su identidad y trayectoria, cada sector fue contribuyendo con las ondas alentadoras de poetas que como Hovhannés Shiraz hablaban de las reivindicaciones territoriales.

La acción rioplatense se expresó también a nivel juvenil con la Mesa Coordinadora de Entidades Juveniles Armenias de Uruguay, que con el apoyo comunitario lograron en 1965 la aprobación del primer reconocimiento por ley del Senado de Uruguay.  

El Consejo Central Pro Causa Armenia para América Latina, desde 1964, actuó hasta 1975, cuando el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica continuó con las gestiones a nivel regional por las reivindicaciones armenias y los derechos humanos.

Tras la dictadura, que sumó 22 desaparecidos de origen armenio a los 30.000 de Argentina, el retorno a la democracia permitió que en 1987 el Presidente Raúl Alfonsín reconociera en 1987 el genocidio ante la comunidad y la opinión pública.

En 1985 la opción de la Perestroika, volvió a influir desde el Kremlin sobre el destino armenio. Mijail Gorbachov no escuchó los reclamos armenios, y la autodefensa de Karabagh permitió recuperar la independencia y liberar Artsaj del yugo azerí en 1991. 

En 1988, un grave terremoto en el noroeste de Armenia volvió a convocar la solidaridad internacional. El Presidente Raúl Alfonsín decidió enviar un avión con ayuda y sumó una importante donación a la campaña argentino-armenia.

Con la recreación y actualización de la República del 28 de Mayo, y la liberada Artsaj, Argentina y Armenia establecieron relaciones diplomáticas, las visitas mutuas de los presidentes de ambos países se basan en la polifacética vida comunitaria.

En 1997 el Congreso por consenso multipartidario, votó la Ley 26.199, promulgada por el presidente Néstor Kirchner. Junto a la sentencia de la Justicia Federal, los tres poderes del estado en la República Argentina han reconocido el Genocidio Armenio. 

Reflexión

Es una enumeración esquemática, seguramente incompleta, que los lectores podrán enriquecer con sus vivencias, cuando dialoguen con otros patriotas tanto en Ereván, o en Stepanakert. Como reflexión reproduzco un apotegma de valor universal de Kristapor Mikaelian, uno de los fundadores de la FRA-Tashnagtsutiún.

“Ningún opresor, ninguna persecución, ninguna frontera puede dividir a un pueblo, si ha tomado conciencia de la totalidad de sus derechos y tiene la voluntad inquebrantable de lucha”.

Carlos Luis Hassassian

Compartir: