Pashinyan anunció que “existe la idea de rubricar un tratado de paz” y no descartó ceder a un tercero el “corredor de Zangezur” que exige Azerbaiyán

16 de julio de 2025

El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, anunció el 16 de julio que ya se alcanzó un acuerdo sobre el texto preliminar de un tratado de paz con Azerbaiyán y que las negociaciones sobre el contenido del documento ya concluyeron.

“Existe la idea de rubricar un tratado de paz. Hemos llegado a un acuerdo sobre el texto del borrador para el establecimiento de la paz y las relaciones interestatales, y las negociaciones sobre el texto han concluido”, anunció Pashinyan. Según dijo, “la idea está sobre la mesa, en la agenda, es una de las opciones en el menú que se está discutiendo”.

Consultado sobre las razones para rubricar el acuerdo en lugar de firmarlo directamente, el primer ministro no aclaró de quién fue la iniciativa ni por qué no se avanza de inmediato con la firma del tratado definitivo.

Uno de los puntos más sensibles del proceso es la cuestión del llamado “corredor de Zangezur”, una exigencia de Azerbaiyán que pretende una conexión terrestre entre Najicheván y el resto de Azerbaiyán a través del territorio armenio de Syunik. Aunque Pashinyan evitó confirmar un acuerdo concreto sobre esta cuestión, admitió que se están analizando alternativas relacionadas con la gestión de las infraestructuras regionales.

El primer ministro mencionó como ejemplo el aeropuerto de Zvartnots, el sistema ferroviario del Cáucaso Sur, el sistema de abastecimiento de agua y la empresa estatal Haypost. "Tanto el ferrocarril como el aeropuerto y el sistema de agua siguen siendo propiedad de Armenia. Se está debatiendo la creación de una empresa que atraiga inversiones, porque pueden imaginar el enorme potencial de inversión que tiene el proyecto 'encrucijadas de la paz'", agregó.

En ese contexto, Pashinyan se refirió a la propuesta de Estados Unidos para administrar el tramo armenio del “corredor” mediante un modelo de externalización o arrendamiento, propuesta que generó polémica tras las declaraciones del embajador estadounidense en Turquía, Thomas Barak. El diplomático afirmó la semana pasada que Washington ofreció operar la carretera entre Azerbaiyán y Najicheván a través de Armenia durante 100 años, lo que fue interpretado como un intento de control indirecto del “corredor”.

Pashinyan respondió que, según la legislación armenia, esta opción se denomina “derecho de construcción” y planteó la posibilidad de que las inversiones otorgadas bajo ese esquema permanezcan bajo la propiedad de la República de Armenia una vez expirado el contrato. “Estamos discutiendo todas las propuestas sobre la base de la integridad territorial, la soberanía y la jurisdicción de la República de Armenia”, aclaró.

Al referirse al término “corredor”, Pashinyan recordó que la palabra genera rechazo en el discurso político armenio desde el acuerdo del 9 de noviembre de 2020, que puso fin a la guerra de Artsaj (Nagorno Karabaj). “Cada vez que nuestros socios internacionales dicen 'corredor', nos sobresaltamos un poco, y ellos también, diciendo: ‘¿Pero qué dijimos?’. Al contrario, todo el mundo busca un corredor por todas partes”, ironizó.

Pashinyan insistió en que “Armenia no rechazará la apertura de comunicaciones”, ya que esta fue precisamente “su agenda”. No obstante, subrayó que no se contempla ninguna fórmula que implique ceder soberanía o control sobre el territorio nacional.

En la misma conferencia de prensa, el primer ministro armenio afirmó además que es más probable una salida definitiva de Armenia de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) que una simple congelación de su membresía. La relación de Armenia con la alianza militar liderada por Rusia se encuentra en crisis desde 2022, cuando Ereván anunció la suspensión de su participación activa en respuesta a la inacción del bloque frente a las agresiones azerbaiyanas. “El asunto de la OTSC lo vamos a decidir nosotros en Ereván. Seguiremos discutiendo y tomaremos las decisiones necesarias”, declaró Pashinyan.

Pashinyan también aseguró que continúan negociando con Azerbaiyán la liberación de los prisioneros armenios encarcelados ilegalmente en Bakú: "No hay ninguna negociación, no hay ninguna discusión, donde a este tema no le prestamos la atención que merece y que es necesaria".

Más adelante, declaró que "en 2022 reconocí la integridad territorial de Azerbaiyán, incluida Karabaj. Pero esta decisión debería haberse tomado mucho antes". Además, Pashinyan criticó a quienes, según él, se oponen a la normalización de las relaciones con Turquía: "¿Sugieren que deberíamos tomar el camino de la guerra con un país como Turquía? ¿Entendemos de qué estamos hablando?".

Compartir: