El Madenataran lanzará una plataforma global de manuscritos armenios con apoyo de la Fundación Gulbenkian

20 de julio de 2025

El Instituto Mesrop Mashtots de Manuscritos Antiguos, más conocido como Madenataran, lanzará a principios de 2026 una plataforma en línea de avanzada que reunirá digitalmente casi todos los manuscritos armenios dispersos alrededor del mundo.

El proyecto, impulsado por la Fundación Calouste Gulbenkian, permitirá el acceso libre y gratuito a imágenes de altísima resolución y descripciones detalladas de estos tesoros escritos, ofreciendo a académicos, investigadores y al público en general una ventana única al patrimonio cultural armenio.

El desarrollo de la plataforma está encabezado por el departamento de Nuevas Tecnologías del Madenataran, cuyo asesor Gurgen Gasparyan destaca que “cualquier armenólogo, investigador o científico podrá encontrar la información que busca en segundos”.

Actualmente, el instituto conserva entre 12.000 y 13.000 manuscritos originales, pero se estima que entre 35.000 y 40.000 documentos se encuentran en bibliotecas y archivos de ciudades como Jerusalén, Venecia, Viena, París, San Petersburgo y Moscú. Ante la imposibilidad de reunir básicamente todas estas colecciones en Ereván, la vía digital se perfila como la alternativa más eficaz para su accesibilidad y preservación.

La iniciativa cuenta con financiación de la Fundación Calouste Gulbenkian, que a través de su Armenian Communities Department apoyó durante más de una década la edición y digitalización de obras armenológicas, incluido el emblemático “Matenakirk hayots” (Manuscritos de los autores clásicos armenios).

En 2014, la Fundación aprobó una subvención de más de u$s 200.000 destinada al Madenataran, condicionada a la publicación digital de sus series científicas, y ahora asume un papel clave en el despliegue de la nueva plataforma global.

Desde 2007, el Madenataran está realizando un ambicioso programa de digitalización con el respaldo del Estado armenio y donaciones privadas, logrando producir más de 8.000 imágenes digitales de alta calidad de los manuscritos conservados en su sede de Ereván. El laboratorio de alta tecnología, dotado de escáneres avanzados, colabora estrechamente con centros de estudios armenios en la diáspora para intercambiar conocimientos y promover la preservación de las colecciones.

Con esta plataforma, el Madenataran no solo amplía enormemente la visibilidad global de la armenología, sino que refuerza su misión de “colección, conservación y explotación científica” de los manuscritos armenios, contribuyendo a que este archivo milenario, inscrito en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, siga siendo “un lugar esencial de elaboración y transmisión de la memoria nacional en Armenia”.

Compartir: