Luis Moreno Ocampo recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario: “El mundo está gobernado como si fueran 193 alcaldes sin presidente”

03 de septiembre de 2025

El reconocido jurista argentino Luis Moreno Ocampo recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) el 2 de septiembre.

En su discurso, Moreno Ocampo agradeció el reconocimiento y aseguró que “mi obsesión siempre fue ser profesor, y mi trabajo como fiscal me 'arruinó' la carrera universitaria. Volver ahora a este origen es muy valioso”. Recordó también su experiencia en el Juicio a las Juntas y cómo ese proceso marcó un cambio en la historia argentina: “La democracia no comenzaba con la impunidad, sino con el deseo de verdad y justicia. Inventamos un modelo que parecía imposible y lo logramos”.

El exfiscal de la Corte Penal Internacional insistió en la importancia de lo que denominó la “arquitectura legal”: “Es invisible, pero es una cuestión de vida o muerte. La arquitectura legal que permitió a los militares hacer lo que hicieron le permitió a Raúl Alfonsín hacer otra cosa diferente. Eso funcionó increíblemente bien y aún hoy rige”. En ese sentido, subrayó: “El sistema legal hace que todo el mundo entienda lo que tiene que hacer. La Constitución es un sistema de reglas, pero justamente ahí reside su fuerza”.

Al referirse a su experiencia internacional, Moreno Ocampo señaló: “El mundo está gobernado como si fueran 193 alcaldes sin presidente, y los líderes de los países más grandes creen que pueden imponer su voluntad. No es un problema de maldad individual, sino de arquitectura legal”. Al analizar los conflictos actuales, sostuvo que lo que ocurre en Gaza, Ucrania o Armenia no puede explicarse solo desde lo político, sino desde la ausencia de un marco legal global efectivo.

En otro pasaje, hizo referencia a su trabajo sobre el conflicto en Artsaj (Nagorno Karabaj): “En 2023 confirmé la existencia de un genocidio en curso contra los armenios desplazados de Nagorno Karabaj. Ese informe fue una forma de llamar la atención sobre injusticias que, aunque ajenas, nos conciernen a todos”. Y destacó que actualmente trabaja en un proyecto académico junto a la Universidad de San Pablo para modelar el genocidio de Artsaj mediante métodos de física estadística e inteligencia artificial, con el objetivo de construir bases de datos que permitan estudiar el orden global.

Finalmente, Moreno Ocampo llamó a reflexionar sobre el rol de las universidades públicas: “Una universidad pública que se ocupa de problemas públicos, que no es partidaria pero que da servicio a la gente y ayuda a los funcionarios públicos a hacer sus tareas, puede hacerle mucho bien a nuestra región y al mundo”.

El acto contó con las presencias del rector Franco Bartolacci y el decano de Humanidades y Artes Alejandro Vila. La directora de la Cátedra Armenia, Sabrina Demirjian, repasó la labor de Moreno Ocampo en la lucha contra la impunidad, su docencia en universidades como Stanford, Yale y Harvard, y su informe consultivo de 2023 que calificó como genocidio la situación de los 120.000 armenios desplazados de Artsaj (Nagorno Karabaj). Citó además su libro “Guerra o justicia. Hacia el fin de la impunidad”, donde analiza los casos de Afganistán, Irak, Ucrania, Armenia, Israel y Palestina.

La propuesta de la distinción fue presentada por la Cátedra Armenia - Centro de Estudios Armenios de la UNR y avalada por el Consejo Superior de la institución, que destacó la trayectoria nacional e internacional de Moreno Ocampo en el ámbito de la justicia y los derechos humanos.

En el marco de la ceremonia, Moreno Ocampo ofreció una conferencia magistral titulada “La justicia y la protección de nuestros derechos en 1976, en 1985 y en el 2025”, en la que abordó también la situación de Armenia y de Artsaj (Nagorno Karabaj). Además, brindó una clase abierta para estudiantes de las Cátedras de Derecho Internacional Público de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y de la Facultad de Derecho, con el apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe.

Durante su visita a Rosario, el ex fiscal de la Corte Penal Internacional también ofreció una charla en el Museo de la Memoria destinada a alumnos de nivel medio.

El Consejo Superior de la UNR subrayó en su resolución que la vasta trayectoria de Luis Moreno Ocampo “amerita sobradamente el otorgamiento de la máxima distinción académica de nuestra Universidad”. El dictamen, aprobado el 27 de septiembre de 2024, recordó que Moreno Ocampo fue Fiscal Adjunto en el histórico Juicio a las Juntas Militares de 1985, participó en el proceso contra el general Ramón Camps, ejerció como primer Fiscal General de la Corte Penal Internacional entre 2003 y 2012, y en 2023 presentó un informe a pedido del presidente de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj), Samvel Shahramanian, en el que advirtió sobre un genocidio en curso contra la población armenia de Nagorno Karabaj. Su trayectoria académica como profesor visitante en universidades de prestigio como Stanford y Harvard, así como distinciones internacionales como la Legión de Honor de Francia y su inclusión entre los 100 Global Thinkers de Foreign Policy, fueron algunos de los méritos destacados.

Compartir: