Aram Mouratian, director del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, disertó en la Facultad de Derecho de la UBA: “Malvinas y Artsaj son claros ejemplos donde, aun con el derecho internacional de nuestro lado, la ocupación ilegal continúa”

04 de octubre de 2025

El 2 de octubre se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires la mesa redonda “Disputas Territoriales y los Límites del Derecho Internacional: Desde el Atlántico Sur al Cáucaso Sur” con la participación de Aram Mouratian, Director Regional del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica.

La actividad fue organizada por el Centro de Investigación de Derecho Internacional (CIDI) y Abogad@s Populares (FAP), y abordó los conflictos en torno a disputas territoriales y el rol de las normas del derecho internacional en escenarios de tensión geopolítica, tomando como referencia casos en el Atlántico Sur y en el Cáucaso Sur, en particular, el conflicto de Artsaj (Nagorno Karabaj).

"Nuestro país enfrenta enormes desafíos en la defensa de su soberanía, nuestro legítimo reclamo por Malvinas y por el Sector Antártico Argentino. Estos desafíos requieren políticas que pongan por delante la defensa de los intereses nacionales", explicó Mouratian.

"A nivel global, la falta de reglas claras debe ponernos en alerta. Las violaciones al derecho internacional y al derecho internacional humanitario son constantes y en ese sentido el caso de Artsaj es emblemático y de extrema gravedad; no solo por la ocupación de su territorio y la expulsión de sus habitantes después de casi un año de bloqueo, sino también por lo que implica como antecedente el uso de la fuerza para resolver una disputa, desoír las resoluciones de la corte internacional de justicia respecto al derecho al retorno de los refugiados y la no liberación de los rehenes detenidos ilegalmente en Bakú", agregó el director del Consejo Nacional Armenio.

"Es fundamental comprender la necesidad de un orden mundial donde el derecho internacional y los derechos humanos no puedan ser ignorados. Malvinas y Artsaj son claros ejemplos donde, aun con el derecho internacional de nuestro lado, la ocupación ilegal continúa", finalizó Mouratian

La jornada contó con la apertura de Olivia R. Irala González, abogada, docente universitaria e integrante del CIDI, quien presentó la identidad del Centro y la perspectiva desde la cual aborda el trabajo académico y político.

Irala González subrayó que el derecho internacional no puede entenderse como un terreno neutral. Por el contrario, explicó, que se trata de un campo de disputa, una lengua imperial y una gramática del orden global que, a lo largo de su historia, ha operado tanto como herramienta de emancipación como de subordinación. Desde esta lectura, pensar el derecho internacional implica reconocer las marcas coloniales que atraviesan su origen y su funcionamiento actual.

El CIDI propone una mirada TWAIL -una aproximación del Tercer Mundo al Derecho Internacional- que lejos de construir una simple corriente teórica o académica, supone un compromiso ético y político: analizar las normas y las instituciones internacionales desde las periferias, desde las heridas del colonialismo y las experiencias históricas del Sur. En ese sentido, el derecho internacional es concebido no sólo desde su aspecto jurídico sino desde las memorias, las luchas y las resistencias, donde se ponen en tensión narrativas hegemónicas y se abren caminos hacia otras formas posibles de entender e interpretar el derecho.

Compartir: