Carlos Vertanessian presentó su libro PRIMERAS. Las argentinas y la fotografía 1840-1870 en la Academia Nacional de Bellas Artes

El investigador y coleccionista Carlos Gabriel Vertanessian presentó el martes su cuarto libro, PRIMERAS. Las argentinas y la fotografía 1840-1870, en un acto realizado en la sede de la Academia Nacional de Bellas Artes, institución que auspició la publicación.
El evento contó con una nutrida concurrencia y con las exposiciones del embajador Sergio Baur, presidente de la Academia y autor del prólogo, y de la académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Adriana Amante.
Baur destacó la trayectoria intelectual y cultural de Vertanessian y subrayó que su obra “no se reduce a la historia de la fotografía: es una indagación sobre la memoria visual, sobre la forma en que los retratos y los primeros procesos fotográficos se transformaron en testigos de una época”. Recordó su pertenencia a instituciones nacionales e internacionales, su participación en congresos y la relevancia de libros anteriores como Primeros daguerrotipos de la Argentina o Retratos del Plata. Para Baur, PRIMERAS abre un campo de estudio prácticamente inexplorado en la región: el vínculo entre las mujeres y la fotografía durante la era del daguerrotipo, recuperando a las retratadas pero también a quienes trabajaban detrás de la cámara.

Por su parte, Amante resaltó que la investigación de Vertanessian logra visibilizar la participación femenina en un arte dominado por la mirada masculina. Retomando un pasaje del libro en torno a una “errata” en las cartes de visite de un fotógrafo vasco, explicó que esa aparente anomalía tipográfica se convierte, bajo la mirada del autor, en indicio de la intervención activa de mujeres en los estudios fotográficos. “El quid de la cuestión está en el género, en esa fluctuación entre la o y la a, y en la recomposición de lugar que Vertanessian hace para darle al género femenino la visibilidad que no ha tenido en la historia de la fotografía”, sostuvo.
La académica valoró también que el libro persiga las voces de las mujeres, ya sean retratadas, retratistas o trabajadoras de los gabinetes, y que rescate tanto imágenes como documentos, manuales y avisos de época. “Lo inadvertido, él lo advierte. Lo exhibido pero no marcado, él es capaz de señalarlo”, expresó Amante, quien definió a la obra como “otra maravilla” que ilumina tanto la historia de la fotografía argentina como la sociabilidad del siglo XIX.
PRIMERAS. Las argentinas y la fotografía 1840-1870 se suma a la producción editorial de Vertanessian y constituye un aporte decisivo para la foto-historia argentina y los estudios de género.
Fotos: Lucas Chillemi


