Documentos filtrados revelan que el Gobierno de Azerbaiyán financió directamente la narrativa de “Azerbaiyán Occidental”

04 de noviembre de 2025

Documentos filtrados, revisados por OC Media, revelan que la Administración Presidencial de Azerbaiyán ha coordinado y financiado la difusión internacional de la narrativa del “Azerbaiyán Occidental”, una campaña presentada como humanitaria pero que, según analistas, sienta las bases para posibles reivindicaciones territoriales sobre Armenia.

El concepto de “Azerbaiyán Occidental” no se refiere a territorio dentro de Azerbaiyán, sino a parte o la totalidad de la actual República de Armenia. El discurso, impulsado desde 2022, busca promover el supuesto “retorno seguro y digno” de azerbaiyanos desplazados de Armenia durante el colapso de la URSS, pero expertos advierten que tiene un trasfondo abiertamente irredentista.

Thomas de Waal, analista de Carnegie Europe, lo definió como “simplemente irredentista”, mientras que Altay Goyushov, investigador visitante del Instituto de Estudios Políticos de París, afirmó que el gobierno “busca mantener vivo el fervor nacionalista constantemente. Sirve como herramienta para movilizar a la opinión pública y distraer a la gente de los problemas sociales y la violación de sus derechos. Además, actúa como una especie de espada de Damocles para intimidar a Armenia”.

Financiación y coordinación estatal

Los documentos muestran que la Administración Presidencial de Azerbaiyán financió y supervisó directamente la campaña: organizó conferencias, contrató consultores de comunicación y elaboró materiales propagandísticos.

El evento más relevante fue la conferencia internacional de alto nivel celebrada en Bakú los días 5 y 6 de diciembre de 2023, bajo el título “Garantizar el retorno seguro y digno de los azerbaiyanos expulsados de Armenia: Contexto global y solución justa”. Más de 109.000 francos suizos (unos 65.000 dólares) de fondos públicos se destinaron al alojamiento, producción audiovisual, diseño de marca y creación de una plataforma digital llamada “Azerbaiyán Occidental Virtual”.

Entre los 34 invitados internacionales hubo académicos europeos, analistas rusos y un exasesor de Vladímir Putin procedente de Donetsk, así como profesores extranjeros de la Universidad ADA. Pese al despliegue mediático, la repercusión internacional fue mínima: pocos asistentes mencionaron el evento tras regresar a sus países, aunque en Bakú los medios oficiales los citaron respaldando el mensaje.

Una narrativa con fines políticos

El “Consejo de Azerbaiyán Occidental” (WAC, por sus siglas en inglés) fue reactivado por el gobierno en 2022, y el parlamento azerbaiyano creó ese mismo año un grupo de trabajo sobre “políticas de retorno”. Durante los enfrentamientos de septiembre de 2022, Ilham Aliyev reforzó públicamente esta narrativa, refiriéndose a Armenia como “tierra histórica azerbaiyana”.

“Vivimos como vecinos de un estado fascista, y la amenaza del fascismo persiste. Por lo tanto, el fascismo debe ser erradicado. O el liderazgo armenio lo destruye, o lo hacemos nosotros. No tenemos otra opción”, declaró Aliyev en enero de 2025.

Poco después, añadió un tercer objetivo estratégico a su agenda: “garantizar el retorno de la Comunidad de Azerbaiyán Occidental a Armenia”, junto con la liberación y reconstrucción de Nagorno-Karabaj.

Reacciones y contexto actual

Tras la Declaración de Paz firmada en Washington el 8 de agosto de 2025, la retórica oficial sobre el “Azerbaiyán Occidental” se moderó parcialmente. El borrador del tratado prohíbe las reivindicaciones territoriales y la continuación de litigios judiciales bilaterales, incluyendo el “derecho al retorno” invocado por Bakú.

“El gobierno azerbaiyano utiliza este discurso como moneda de cambio frente a los más de 100.000 armenios desplazados de Karabaj tras la guerra”, explicó Goyushov.

Vafa Naghiyeva, investigadora de la Universidad de Leipzig, añadió que “el discurso del Azerbaiyán Occidental funciona como una extensión simbólica de la narrativa estatal de posguerra. Mantiene a la sociedad emocionalmente movilizada en torno a la idea de una justicia inconclusa y fortalece el control comunicativo del Estado tanto a nivel nacional como internacional”.

Campaña activa en Europa

En 2025, la Universidad ADA financió un libro sobre “Azerbaiyán Occidental” y Bakú organizó eventos en Alemania, Bruselas y Varsovia, incluyendo un panel paralelo durante una conferencia de la OSCE. Una ONG armenia denunció que dichos foros promovían “reivindicaciones irredentistas encubiertas”.

El presidente del WAC y diputado oficialista Aziz Alakbarli declaró el 26 de octubre que Armenia “no tiene más remedio que negociar con Azerbaiyán y su presidente”, y que “para evitar poner en peligro su existencia, debe aceptar el regreso de la Comunidad de Azerbaiyán Occidental”.

Ni el WAC ni la Administración Presidencial de Azerbaiyán respondieron a las solicitudes de comentarios de OC Media.

Compartir: