El Conjunto Masís realizó su recital anual en el Teatro Avenida

El sábado 15 de noviembre el Conjunto de Danzas Folklóricas Armenias Masís, dirigido por Sergio Kniasian, realizó su recital anual en el Teatro Avenida. La presentación reunió a los distintos cuerpos de baile de la institución e incluyó un programa que combinó estrenos coreográficos, piezas tradicionales y la participación del grupo infantil y de percusión.
En el repertorio sobresalieron las presentaciones del cuerpo femenino, que interpretó “Enzelí”, un clásico del Conjunto Estatal de Armenia, e incorporó el estreno de “Vagharshabad”, del mismo Conjunto. La puesta de “Arakil” (Cigüeña) aportó uno de los momentos más cuidados en términos escénicos y coreográficos.
El grupo masculino protagonizó los pasajes de mayor intensidad técnica con la interpretación de “Kocharí”, la danza nacional armenia y “Horón”, tradicional del pueblo hamshenita a orillas del Mar Negro. El segmento “Estampas de Gyumrí” marcó el punto más festivo, con los solos y destrezas individuales que incluyeron levantar pañuelos del piso sin utilizar las manos. El cierre llegó con “Shalajó”, que convocó la ovación general.
Entre las danzas grupales se presentaron la “Suite de Vaspuragán” y una selección de danzas de Sasún, ambas ligadas a regiones históricas de Armenia occidental.

La jornada contó también con la presentación del conjunto infantil Pokr Masis, integrado por chicas y chicos de entre 4 y 12 años. Ocho de ellos egresaron formalmente del grupo y se incorporarán al conjunto mayor en 2026. Pokr Masis está dirigido por Déborah Balayan y Nuné Boyadjian. Durante la función, Déborah Balayan recibió un merecido reconocimiento “por su trayectoria y por su aporte al desarrollo de la danza armenia”.
En la sección musical se presentó el taller de percusión, con interpretación de dëhól, el tambor tradicional armenio, que en el último año amplió su convocatoria y actualmente cuenta con más de diez participantes. Está dirigido por Miguel Samouelian y contó con la intervención de Hagop Barseghian en instrumentos de viento, entre ellos duduk, zurná, shví y clarinete.
El acto estuvo dedicado a la memoria del Arzobispo Kissag Mouradian, fallecido el 25 de octubre pasado y del profesor Bedros Hadjian. Un video con imágenes de Mouradian abrió la segunda parte del recital, con registros históricos del conjunto, celebraciones comunitarias y visitas institucionales, incluyendo escenas de los pesebres vivientes de cada 5 de enero (Navidad armenia) y la visita del Katholicós Karekín I. La trayectoria de Mouradian está ligada a la fundación del grupo Masis, creado en noviembre de 1993.
Durante la función también se proyectaron fragmentos de la película Karekin Njdeh, que recorre el período en el que el militar armenio comandó la resistencia en Syunik y Artsaj tras la sovietización de Armenia en 1920, y la creación de la República de Armenia Montañosa (Lernahayastán). Njdeh logró que Syunik permaneciera dentro de Armenia soviética y no fuera cedida a Azerbaiyán. Tras su resistencia cruzó a la vecina Irán por el paso de Meghrí. Cabe señalar que el conjunto Masis mantiene en su repertorio piezas dedicadas a los fedaí y figuras de la resistencia nacional, como Serop Aghpyur, Sosé Mayrig y el propio Njdeh.
El cierre institucional estuvo a cargo de Monseñor Aren Saheenian, Primado de la Iglesia Apostólica Armenia para Argentina y Chile y de Aram Karaguezian, presidente de la Institución Administrativa de la Iglesia Armenia.
