Paulo Botta, operador de Turquía y Azerbaiyán en Argentina, propuso crear “una plataforma de cooperación entre Azerbaiyán y América Latina”

El analista argentino Paulo Botta propuso crear "una plataforma de cooperación entre Azerbaiyán y América Latina" durante una entrevista con la agencia oficial azerbaiyana AZERTAC, en la que destacó el rol diplomático y económico de Azerbaiyán a nivel internacional y alentó el fortalecimiento de vínculos con la región. Botta, quien promueve desde hace más de una década los intereses de Turquía y Azerbaiyán en la Argentina, sostuvo que la conformación de ese espacio multilateral permitiría impulsar la cooperación en áreas como energía, educación y diplomacia, al tiempo que celebró la estrategia de equilibrio internacional que aplica el régimen dictatorial de Ilham Aliyev.
“Los múltiples vínculos comerciales y financieros permiten a Azerbaiyán fortalecer su peso diplomático”, dijo Botta al ser consultado por la estrategia exterior del país que en 2020 inició la guerra contra la República de Artsaj (Nagorno Karabaj), bloqueó a su población durante casi diez meses y llevó adelante una limpieza étnica que forzó al desplazamiento total de su pueblo, dejando decenas de prisioneros de origen armenio en manos del Gobierno de Bakú. Botta no hizo ninguna referencia a estos hechos.
El analista afirmó que la relación entre Azerbaiyán y la Argentina es "muy positiva" aunque "aún no se ha concretado por diversas razones" y propuso avanzar en biotecnología, tecnologías aplicadas y cooperación en energía. Consultado sobre los centros de estudios, destacó que en Azerbaiyán "vemos la conformación de un ecosistema analítico" y valoró que las universidades y centros de investigación "ayudan a los decisores a través de sus actividades y publicaciones".
Paulo Botta es director para América Latina de TRENDS Research & Advisory, un think tank con sede en Emiratos Árabes Unidos. En la Argentina, fue coordinador del Departamento de Eurasia del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde creó la Cátedra Libre de Estudios de Azerbaiyán, financiada por la Embajada de ese país. Desde esa posición, organizó actos diplomáticos, viajes y concursos estudiantiles para promover la versión oficial azerbaiyana sobre el conflicto de Artsaj. En 2015 presentó el libro “Recopilación de documentos de Naciones Unidas sobre el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán”, editado por la Cátedra. Además, existen fuertes rumores de que Paulo Botta habría plagiado su tesis doctoral, un hecho que marca su limitada y cuestionada ética profesional y académica. En marzo de 2025, Paulo Botta ordenó a las autoridades del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) que, con frases discriminatorias, impidieran la entrada de dos referentes de la comunidad armenia de Argentina que intentaron participar de la conferencia de Elchin Amirbayov, "representante del Presidente de Azerbaiyán para misiones especiales" dentro de la dictadura de Ilham Aliyev y uno de los responsables de la limpieza étnica de la población armenia de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) entre 2020 y 2023.
Botta participó de numerosos eventos de las Embajadas de Turquía y Azerbaiyán en Buenos Aires y de actividades junto a la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TIKA), brazo diplomático del Gobierno de Ankara.
El sitio web de la Cátedra de Azerbaiyán en la UNLP promovió durante años el envío de estudiantes a Azerbaiyán con todos los gastos cubiertos y la presentación de ensayos que repliquen la narrativa oficial del régimen azerbaiyano a cambio de viajes a ese mismo país. En 2014, Botta acompañó al embajador argentino Carlos Dante Riva a la Universidad de Najicheván y en otras oportunidades participó de celebraciones oficiales del Gobierno de Aliyev en Buenos Aires. Además, organizó exposiciones culturales, como la muestra de alfombras azerbaiyanas realizada en el Museo Nacional de Arte Oriental, donde se distribuyeron folletos que mostraban a Artsaj como parte de Azerbaiyán.
"Desde hace más de una década existe en el marco del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata una 'Cátedra de Estudios de Azerbaiyán' que con sus actividades: publicación de análisis, traducciones, organización de eventos académicos, viajes de estudio, ha permitido aumentar el conocimiento mutuo generando vínculos entre todos los involucrados. Este tipo de iniciativas dan mucha más continuidad a las relaciones y permiten ampliar la base social de los vínculos, para que los actores sean no solo los gobiernos sino también los pueblos", fue el apoyo concreto de Botta a la estrategia oficial azerbaiyana.
Cabe destacar que la inserción de la propaganda y mentiras del régimen de Azerbaiyán en ámbitos académicos y educativos constituye una estrategia que se desarrolla desde hace décadas. Recientemente, esta estrategia fue anunciada y reconocida por el propio presidente azerbaiyano Ilham Aliyev: el 3 de noviembre en la Academia Nacional de Ciencias azerbaiyana, Aliyev ordenó a los académicos de su país “aumentar el número de trabajos científicos que estudian y glorifican la historia de Azerbaiyán”, insistiendo en que la estatalidad azerbaiyana tiene “una historia centenaria”. Esto se produjo en el marco de la política estatal azerbaiyana de reescritura de la historia para justificar futuras invasiones contra Armenia y mantener la política de armenofobia que mantiene cohesionada a la sociedad de Azerbaiyán. "Desafortunadamente, durante años, la parte armenia y la diáspora han distorsionado nuestra historia, y esta propaganda continúa. Debemos oponernos a ella con nuestras verdades", declaró Aliyev.