La comunidad armenia de Argentina rechazó el evento de Turquía en el Senado con Victoria Villarruel y la Universidad del Salvador

25 de noviembre de 2025

La comunidad armenia de Argentina rechazó el coloquio “El rol de la República de Türkiye en el nuevo orden mundial y su proyección en Sudamérica” dado a conocer por Diario ARMENIA y realizado el 18 de noviembre en el Senado de la Nación con la participación de la vicepresidenta Victoria Villarruel. El 25 de noviembre, las Instituciones Armenias de la República Argentina (IARA) difundieron una carta abierta dirigida a Villarruel para expresar su posición sobre la actividad y las declaraciones realizadas durante la jornada.

En el comunicado, IARA recordó que el evento fue organizado por la Dirección General de Relaciones Internacionales del Senado junto con la Embajada de Turquía y la Universidad del Salvador. La carta señaló que Villarruel afirmó que Turquía es “un mediador confiable, un promotor de la estabilidad y un socio estratégico en la construcción del nuevo orden internacional en busca de la paz”, declaraciones que generaron preocupación entre las instituciones de la comunidad armenia.

IARA destacó el historial de violaciones a los derechos humanos del Estado turco y el rol que tuvo Turquía en la Guerra de los 44 días en la República de Artsaj en 2020, así como en la limpieza étnica y anexión de la región tras la ofensiva lanzada por Azerbaiyán en 2023. En la carta se remarcó que Turquía evitó “todo mecanismo de mediación y la búsqueda de la paz”, al apoyar política y militarmente a su aliado azerbaiyano.

El comunicado también cuestionó el sentido político y económico de profundizar la relación bilateral con Turquía, señalando: “¿En qué aspectos concretos podría materializarse una mayor cooperación entre ambos estados que en términos comerciales, por ejemplo, no representa ni el 1% de las exportaciones argentinas?”. IARA recordó que los descendientes de armenios han contribuido al desarrollo económico argentino con mayor peso que “las módicas cifras que puede aportar el comercio exterior turco-argentino”.

El texto advirtió que cualquier intento de presentar a Turquía como un actor de estabilidad desconoce que el Estado turco mantiene una política de negación del Genocidio Armenio y sanciona a quienes lo reconocen. IARA también remarcó que la comunidad armenia en Argentina, con más de un siglo de arraigo, está formada por descendientes de quienes huyeron del Genocidio Armenio entre 1915 y 1923.

La carta expresó preocupación por el objetivo político del coloquio y afirmó que la estrategia diplomática de Turquía en la región busca “implantar su discurso negacionista” y “acallar los centenarios reclamos de la comunidad armenia por memoria, verdad y justicia”. Asimismo, señaló que no existen “valores compartidos” sobre los cuales fundar una política exterior argentina hacia Turquía que omita su responsabilidad en el Genocidio Armenio y en los hechos ocurridos recientemente en Artsaj (Nagorno Karabaj).

Al finalizar, IARA ratificó su “permanente actitud de diálogo” en debates vinculados con la verdad histórica del Genocidio Armenio y la situación actual de los armenios en el Cáucaso.

Compartir: