Audición Gomidas, el primer programa radial de la diáspora armenia, cumple 90 años: “Una herramienta de comunicación al servicio de la Causa Armenia y de nuestra comunidad”

Hace nueve décadas, en Montevideo, un grupo de pioneros de la colectividad armenia abrió un espacio radial que con el tiempo transformó en un emblema de identidad y continuidad cultural. Aquel proyecto, que nació con la vocación de mantener viva la lengua, la música y las noticias de la patria lejana, se convirtió en el primer programa de la diáspora armenia en el mundo y desde entonces nunca dejó de emitirse. Diario ARMENIA conversó con sus actuales conductores para conocer qué significa sostener este legado y cuáles son los desafíos de llevar adelante una tradición de 90 años ininterrumpidos en el aire.
Armenuhí Sheherlian, exconductora e integrante del grupo asesor, recordó los orígenes: “En 1935 surge por parte de un grupo de jóvenes la iniciativa de fundar un espacio radial armenio con el fin de transmitir a los hogares la música, la cultura, la costumbre y la palabra armenia, llenando así un gran vacío existente. El 18 de agosto del mismo año se transmite el primer programa de Gomidas, que antes llevaba el nombre de Coro Gomidas, por CX42 Tribuna Sonora. Sus primeros locutores fueron Hagop Arakelian, Krikor Seferian, Hagop Kopushian, Garbís Karakirian, Smpat Izmirlian, Avedís Karamanukian y Vartan Izmirlian”.

Con el correr de los años, voces históricas marcaron el rumbo del programa. Sheherlian destacó que “por los micrófonos de Gomidas pasaron personalidades como el intelectual Ren Vartanian, el ex primer ministro de Armenia Simón Vratsian, Arsén Mikaelian, Garó Mehian, el experto argentino Leandro Despouy, el profesor Richard Hovannisian, parlamentarios uruguayos, dirigentes de la FRA-Tashnagtsutiún como Hrach Dasnabedian y Hrant Markaryan, periodistas como José Antonio Gurriarán y hasta el ex-preso político Hampig Sassounian, quien habló desde la cárcel. Esta es apenas una parte de las figuras que durante décadas dieron forma a esta trayectoria de 90 años”.



Entre los momentos memorables, Sheherlian señaló hitos como el reconocimiento del Genocidio Armenio por parte del Parlamento uruguayo en 1965, “cuando Uruguay fue el primero en el mundo en derribar el muro del silencio”. También recordó “las dificultades de las décadas del '50 al '80, cuando se prohibía todo vínculo con Armenia, el movimiento de liberación de Artsaj, la tragedia del terremoto de 1988, el retorno de la democracia en Uruguay y la proclamación de la independencia armenia en 1991. Más recientemente, hemos informado sobre el vaciamiento de Artsaj y su entrega al enemigo turco-azerí, con el falso argumento de la paz”.

La audición debió superar grandes obstáculos: “Uno de los desafíos fue mantener vivos los símbolos patrios durante la época soviética y otro sobrevivir durante la dictadura en Uruguay, cuando una denuncia malintencionada hizo que se interrumpiera la transmisión por unas horas. Otro desafío fue el económico: durante décadas cada día en el aire era un esfuerzo financiero. Pero el mayor desafío es sostener la armenidad, la historia, el idioma, la cultura y la causa armenia”, afirmó Sheherlian.

“A través de nuestro programa siempre difundiremos todo lo que tenga que ver con nuestra identidad como armenios.Hace 90 años Audición GOMIDAS difunde todo lo que tiene que ver con nuestra comunidad en Uruguay, la diáspora, Armenia y Artsaj, siempre manteniendo la responsabilidad y seriedad que ello implica”, explicó Manuel Kabakian, uno de los actuales conductores.
Sosé Euredjian, otra de las conductoras del último ciclo, explicó que “la magia de la radio fue clave para convertir a Gomidas en una tradición comunitaria. Desde sus comienzos fue una voz amiga que llevaba a los hogares armenios conectando generaciones e historias. La radio permitió crear un vínculo emocional profundo: cada emisión se vivía como un encuentro entre familia y comunidad”.
Para Kariné Dermarkarian, conductora y encargada de la lengua armenia, “Gomidas sigue contribuyendo a mantener viva la identidad, la lengua y la cultura armenia, no solo en la diáspora uruguaya sino en toda Sudamérica e incluso internacionalmente. Obliga a oyentes y locutores a escuchar y hablar armenio, a elegir música armenia, a mantener vivas nuestras tradiciones”.
Romina Kuyunjian, coordinadora general, subrayó que “Gomidas es una escuela, un espacio de militancia y de formación de conciencia política y cultural. A través de la radio, muchos jóvenes encuentran un primer acercamiento a la militancia, a la historia armenia y a la causa de nuestro pueblo. Por eso, Gomidas no es solo un programa radial: es un espacio de identidad compartida y de construcción comunitaria”.
Gomidas también se adaptó a los nuevos tiempos. Lázaro Panosian, coordinador de medios digitales, explicó que “con la pandemia creamos una identidad visual, comenzamos a transmitir en redes y luego en YouTube. Hoy nos escuchan en todo el Uruguay, pero también en Argentina, Brasil, Chile, Armenia y muchos otros países. A través de clips y reels logramos que los jóvenes se identifiquen y se acerquen más al programa”.

Finalmente, Kuyunjian planteó que el futuro de Gomidas depende del compromiso colectivo: “Es una herramienta de comunicación al servicio de la causa armenia y de nuestra comunidad. Surge en un momento de crisis, como respuesta cultural y política al genocidio. Hoy cumple otro rol, adaptado a los tiempos, pero mantiene esa esencia: estar al lado del pueblo, de la historia y de la lucha. Lo que deseamos es permanencia, que siga siendo esa voz necesaria que no se apague y que se reinvente sin perder sus raíces”.



