Dikrán Yegavian analizó los desafíos geopolíticos de Armenia tras la pérdida de Artsaj en una conferencia en Buenos Aires

El investigador franco-armenio Dikrán Yegavian ofreció el martes 30 de abril una conferencia junto al profesor Khatchik DerGhougassian en la Asociación Cultural Armenia de Buenos Aires titulada “Los desafíos geopolíticos de Armenia, luego de la guerra de los 44 días y la pérdida de Artsaj”, donde analizó el nuevo escenario regional tras el desplazamiento forzoso de la población de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) y la reconfiguración de alianzas en el Cáucaso.
Organizada por la Asociación Cultural Armenia y auspiciada por la Instituciones Armenias de la República Argentina (IARA), la conferencia se centró en la transformación del equilibrio geopolítico desde 2020, la consolidación del eje Turquía-Azerbaiyán y el rol menguante de Rusia como garante de seguridad en la región.
“Por primera vez, en la guerra de 2020, hubo un actor no soviético directamente implicado: Turquía. Esto nunca había sucedido antes en el espacio postsoviético”, afirmó Yegavian. “Se produjo una guerra híbrida, psicológica, orientada a vaciar Artsaj a través del bloqueo y la limpieza étnica de 2023”, explicó, y añadió: “El silencio de las potencias occidentales facilitó esta dinámica”.
Durante su exposición, el especialista advirtió sobre los riesgos de una diplomacia armenia sin estrategia definida y sin capacidad de posicionarse entre los polos de poder global: “La causa armenia fue abandonada como si fuera una amenaza a la seguridad. Esto no es una estrategia de paz, es una paz de humillación”.

Yegavian denunció que “la armenofobia es el cemento ideológico del régimen de Bakú, que busca legitimarse como Estado a través de la negación del otro”, y subrayó la urgencia de “una contra-narrativa” desde la diáspora armenia que confronte “la destrucción sistemática del patrimonio cultural armenio y la falsificación histórica impulsada por Azerbaiyán”.
En un análisis que combinó historia, política internacional y cultura, el investigador señaló que “Armenia padece hoy una guerra de nueva naturaleza, una guerra cognitiva y psicológica que también apunta a desarticular los vínculos con la diáspora”. En ese sentido, llamó a la Diáspora a recuperar una narrativa transnacional que defina un mensaje al mundo que quiere transmitir y que proyecte a las comunidades armenias como una red global con responsabilidades compartidas.
“La primera amenaza no viene de fuera, sino de dentro: es la despolitización de la juventud y la fragmentación institucional. Para resistir, necesitamos herramientas intelectuales y una pedagogía crítica que transmita valores y memoria”, afirmó Yegavian al finalizar.
Durante el intercambio con el público, se debatió sobre el rol de la diáspora, la necesidad de una representación política articulada y la responsabilidad colectiva de generar una agenda estratégica común ante los desafíos actuales.