El Consejo Causa Armenia del Uruguay denunció un nuevo episodio de negacionismo del Genocidio Armenio por parte de la Embajada de Turquía en el diario El País

El Consejo Causa Armenia del Uruguay denunció el 28 de abril un nuevo episodio de negacionismo del Genocidio Armenio por parte de la la Embajada de Turquía en Uruguay en el diario El País, luego de que el medio publicara una columna de opinión titulada “Un pasado distante, un debate actual” coincidiendo con el 110º aniversario del inicio del genocidio contra el pueblo armenio.
Según el comunicado de Causa Armenia, la Embajada de Turquía “relativiza y niega el Genocidio Armenio cometido por el Imperio Otomano entre 1915 y 1923, y continuado y negado por la República de Turquía”, al insistir en presentar los hechos como un “debate histórico” irresuelto. Además, el artículo criticó la reciente aprobación de la Ley N° 20.274 por parte del Parlamento uruguayo, que establece la obligatoriedad de difundir contenidos educativos sobre el Genocidio Armenio en cadena nacional.
El Consejo Causa Armenia señaló que “la Embajada de Turquía intenta sostener que no existen pruebas concretas de ‘la intención de destruir’ ni ‘la sentencia de un tribunal competente’ en el caso del Genocidio contra el pueblo armenio”, dos afirmaciones falsas ya que que existieron juicios y condenas a los responsables tras la caída del Imperio Otomano y que el concepto mismo de genocidio, creado por Raphael Lemkin, tomó como antecedente directo el caso armenio.
En el comunicado, se afirmó que la Embajada de Turquía carece de autoridad moral para cuestionar decisiones soberanas del Uruguay, y que su crítica representa “una ilegítima intromisión en los asuntos internos de Uruguay, violatoria de las convenciones internacionales”. Además, se denunció que Turquía busca “presentar los crímenes cometidos a principios del siglo XX como un debate abierto”, pese a la existencia de amplia documentación y consenso académico sobre la planificación y ejecución del genocidio.
El Consejo también advirtió que la invitación de la Embajada turca a “apoyar las voces dentro de la diáspora armenia que abogan por la reconciliación” constituye un acto de cinismo, recordando el caso paradigmático de Hrant Dink, periodista armenio de Turquía, condenado bajo el artículo 301 del Código Penal turco por referirse al Genocidio Armenio y asesinado en 2007 tras recibir amenazas por parte de las propias autoridades turcas.
En cuanto a las repercusiones, el comunicado criticó la postura del diario El País por permitir la publicación de discursos negacionistas, recordando que ya en mayo de 2024 integrantes del Consejo Causa Armenia habían mantenido una reunión con el director del medio para solicitar que se adoptara el mismo criterio editorial que se aplica al Holocausto judío. “Este año, ante un nuevo episodio de negacionismo publicado, el mensaje enviado por nuestra institución no obtuvo respuesta alguna”, lamentó el Consejo.
“La negación de un genocidio es una forma de violencia simbólica y política, que debe ser identificada, rechazada y combatida por todas las instituciones comprometidas con los derechos humanos”, afirmó el comunicado. “El Genocidio Armenio no es un tema debatible ni un pasado distante: es una herida aún abierta, cuya negación solo profundiza el dolor y perpetúa la impunidad”, concluyó el Consejo Causa Armenia del Uruguay.