El Papa León XIV en Turquía: visitó el Mausoleo de Atatürk, se reunió con Erdogan e hizo silencio sobre el rol de Turquía en el Genocidio Armenio y en la limpieza étnica de los armenios cristianos de Artsaj

27 de noviembre de 2025

El Papa León XIV inició el 27 de noviembre su primer viaje apostólico al extranjero con una visita oficial a Turquía (renombrada como Türkiye), donde fue recibido por el presidente Recep Tayyip Erdogan en Ankara, visitó el Mausoleo de Mustafa Kemal "Atatürk" y pronunció discursos centrados en la paz, el diálogo y el rol de Turquía como “puente” entre Oriente y Occidente, sin mencionar en ningún momento el Genocidio Armenio de 1915-1923 (en el cual tuvo un rol Atatürk) ni la limpieza étnica de la población armenia cristiana de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) entre 2020 y 2023.

Tras la ceremonia oficial de bienvenida en el Aeropuerto Internacional de Ankara, el primer acto del Pontífice fue la visita al mausoleo de Atatürk, Anıtkabir, donde firmó el Libro de Honor y escribió: “Doy gracias a Dios por poder visitar Turquía e invoco sobre este país y su gente abundante paz y prosperidad”.

En el Palacio Presidencial, el Papa León XIV mantuvo una reunión bilateral con Erdogan y luego participó de un encuentro con autoridades, representantes de la sociedad civil y del cuerpo diplomático en la Biblioteca Nacional de Turquía.

En sus intervenciones públicas, el Papa definió a Turquía como una tierra “inextricablemente ligada a los orígenes del cristianismo” y subrayó su papel como puente entre Asia y Europa, llamando a “construir puentes de fraternidad y paz” en un contexto global marcado por conflictos y tensiones.

En paralelo, Erdogan destacó que Turquía “asume la responsabilidad de los conflictos, las crisis y la opresión” y que el país elige “el camino difícil, no el fácil”, al “asumir la responsabilidad de la paz y la justicia”.

A lo largo de sus discursos en Ankara, el Papa León XIV insistió en la necesidad de rechazar la “tercera guerra mundial por etapas”, llamó al diálogo entre culturas y religiones, advirtió sobre los riesgos de la tecnología y la inteligencia artificial, y resaltó el valor de la familia y la contribución de las mujeres en la vida social. También señaló que Turquía “ocupa un lugar importante tanto en el presente como en el futuro del Mediterráneo y del mundo entero” y afirmó la disposición de la Santa Sede a “caminar juntos en la verdad y la amistad” con los Estados que busquen el desarrollo integral de la humanidad.

Sin embargo, en ninguno de sus mensajes públicos el Papa León XIV hizo referencia al Genocidio Armenio perpetrado por el Estado turco entre 1915 y 1923, ni al rol de Turquía en la guerra desatada por Azerbaiyán contra la República de Artsaj en 2020 y en la posterior limpieza étnica de la población armenia de la región, culminada con la ofensiva de 2023 y el desplazamiento forzado de más de 100.000 armenios. Este silencio contrasta con la posición expresada por el Papa Francisco, quien en 2015 reconoció oficialmente el Genocidio Armenio y lo definió como “el primer genocidio del siglo XX”, al tiempo que llamó en reiteradas oportunidades a la liberación de los prisioneros armenios encarcelados ilegalmente por Azerbaiyán.

El sábado, el Papa visitará la Catedral Apostólica Armenia de Estambul, antes de partir a Beirut, Líbano.

Compartir: