Falleció el expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica, un defensor de la Causa Armenia

José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y figura emblemática de la política regional, falleció a los 89 años tras una larga enfermedad el 13 de mayo.
Durante su mandato presidencial (2010-2015), Mujica profundizó los lazos históricos entre Uruguay y Armenia. En 2014, recibió en Montevideo al entonces presidente armenio en una visita oficial. Un año más tarde, al cumplirse el centenario del Genocidio Armenio, participó del acto conmemorativo en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, junto al entonces mandatario Tabaré Vázquez y otros expresidentes uruguayos.
“El reconocimiento del Genocidio Armenio es una causa pendiente de la humanidad”, había dicho Mujica en 2015, cuando aceptó integrar la comisión de conmemoración del centenario. En aquella ocasión, llamó a eliminar fanatismos y defender la diversidad. También expresó que “respetar la tradición que traen los inmigrantes es uno de los capitales del país” y que recordar hechos como el Genocidio Armenio ayuda a no repetir las barbaridades del pasado.
En 2019, recibió en su chacra al canciller de la República de Artsaj, Masís Mayilyan, y a una delegación política de la diáspora armenia. Allí expresó su solidaridad con el pueblo de Artsaj y escuchó atentamente el relato sobre la historia del conflicto con Azerbaiyán.
A lo largo de los años, Mujica también compartió espacios con militantes de derechos humanos de origen armenio. En una recordada actividad de 2002, la activista Anahit Aharonian, ex presa política, relató cómo un tapiz bordado colectivamente con la palabra “libertad” en armenio logró pasar la censura en la prisión. Años después, Anahit compartiría esa historia con Mujica y con el diputado turco-armenio Garo Paylan.
En julio de 2014, Mujica recibió en Montevideo al entonces presidente de Armenia, Serzh Sargsyan, en el marco de una visita de Estado que marcó un nuevo hito en las relaciones entre ambos países. Durante el encuentro en la Torre Ejecutiva, los mandatarios firmaron una declaración conjunta en la que formularon un llamado a los países del mundo y a las organizaciones internacionales a reconocer y condenar el Genocidio Armenio perpetrado por el Imperio Otomano en 1915. “El reconocimiento del Genocidio Armenio es una causa pendiente de la humanidad”, sostuvo Mujica en aquel momento, reafirmando el histórico compromiso de Uruguay con la memoria y los derechos humanos.
Ambos presidentes destacaron además el papel de la diáspora armenia en Uruguay como puente entre los dos pueblos y coincidieron en la necesidad de resolver el conflicto de Artsaj (Nagorno Karabaj) por medios pacíficos, reconociendo la posición equilibrada mantenida por Uruguay y valorando la visita de legisladores uruguayos a esa región en 2012. También firmaron acuerdos bilaterales sobre cooperación económica, deportiva y la eliminación del visado para ciudadanos de ambos países, fortaleciendo así el vínculo institucional entre Armenia y Uruguay.
Durante su estadía, Sargsyan visitó la Plaza Armenia, la Iglesia San Nerses Shnorhalí y el monumento a los mártires del Genocidio, donde colocó una ofrenda floral y condecoró a personalidades uruguayas por su labor en favor de la causa armenia. En cada etapa del recorrido fue acompañado por Mujica o por altas autoridades del Estado uruguayo.


