Falleció Vera Jarach, histórica referente de Madres de Plaza de Mayo y defensora incansable de la Causa Armenia

La histórica referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Vera Jarach, murió el viernes 3 de octubre a los 97 años, marcando una vida defensa de los derechos humanos y lucha contra el silencio y los genocidios. Vera Jarach participó y organizó decenas de actividades con la comunidad armenia, entre ellas la histórica muestra del Colegio Armenio Jrimian “De un 24 a otro 24” en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) en 2019.
Abuelas de Plaza de Mayo la despidió con un comunicado: “Abuelas de Plaza de Mayo despide con profunda tristeza a la compañera de lucha Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. Vera llegó a la Argentina escapando del fascismo en Italia. Su abuelo fue asesinado en Auschwitz. Años más tarde, su hija, Franca Jarach, sería víctima del genocidio perpetrado por la última dictadura argentina. Desde entonces, Vera luchó por Memoria, Verdad y Justicia. Tenía claro que cuando la humanidad no recuerda, puede repetir las tragedias más horrendas. Por eso luchaba con la palabra, el relato, la participación. Le encantaba conversar con jóvenes porque sabía que allí está la garantía de la no repetición. Vera repetía, una y otra vez, que al Nunca más debía agregarse ‘Nunca más el silencio’. Y lo hizo hasta el último de sus días, en cada charla, en cada reunión entre compañeros y compañeras de lucha. Seguiremos tu ejemplo, querida Vera, combatiendo el olvido y el silencio, cuidando siempre la memoria”.
El Colegio Armenio Jrimian también la despidió: "Siempre nos entristece cuando una de ellas parte… Pero con Vera es especial, porque estuvo muy presente, tenía una relación antigua con los armenios y por su dulzura inconmensurable. Con profundo pesar queremos contarles que en el día de hoy, a los 97 años, falleció Vera Vigevani de Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora". "Visitó Jrimian en el marco de 'De un 24 a otro 24' en 2016, y estuvo también presente en la muestra del mismo proyecto en el Espacio para la Memoria ExESMA en 2019, brindando a nuestros jóvenes sus palabras llenas de amor, sus anécdotas de infancia en Italia y su frase de cabecera: 'Nunca Más el Silencio'. ¡Gracias Vera, nuestro faro! Que te reencuentres con Franca y tu familia, volviendo a probar el dulce de rosas de los armenios de Venecia".
Según reconstruyó Página 12, “llegó a la Argentina a fines de la década del ’30 huyendo de las leyes raciales de la Italia fascista. Su abuelo murió en Auschwitz. No hay tumba para llorarlo. Otro genocidio la atravesó casi tres décadas después: su única hija, Franca Jarach, fue desaparecida por la dictadura. ‘Nunca Más el Silencio’, repetía Vera en su lucha incansable”. Nacida el 5 de marzo de 1928 en el norte de Italia, arribó al país en marzo de 1939 a bordo del barco Augustus. Trabajó como periodista en la agencia ANSA y se casó con Jorge Jarach. Su hija, Franca, nacida el 19 de diciembre de 1957, fue secuestrada el 25 de junio de 1976 y, según pudo reconstruirse, fue una de las víctimas de los vuelos de la muerte en la ESMA.
“Vera querida, compañera inteligente, culta, alegre tantas veces y en silencio algunas otras, porque en tu ánimo giraba la pregunta que nunca debió existir: ¿por qué? Vera hermana, eres parte nuestra y estarás en cada paso nuestro y de quienes nos sigan. La sonrisa de Franca seguirá siendo la bandera de innumerables jóvenes. Te queremos”, la despidieron Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, en una nota firmada por Taty Almeida.
Su trayectoria pública estuvo marcada por la transmisión de memoria a las nuevas generaciones y por la articulación con otras comunidades atravesadas por crímenes de lesa humanidad, entre ellas la armenia. En 2019, fue una de las impulsoras para que la muestra escolar del Colegio Armenio Jrimian “De un 24 a otro 24” sobre los paralelismos entre el 24 de abril de 1915, inicio simbólico del Genocidio Armenio, y el 24 de marzo de 1976 se exhibiera por primera vez en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). “Finalmente hemos logrado que esta muestra, que tiene muchísimo valor, llegue acá para que la pueda ver muchísima gente”, señaló al recibir un reconocimiento del Directorio de Organismos de Derechos Humanos.
Ese mismo ciclo de actividades culminó con un acto de cierre el 4 de julio de 2019. Allí, Jarach advirtió sobre las trabas a la transmisión de memoria: “No es la primera vez que ocurre cuando queremos seguir con nuestro discurso sobre la memoria, la justicia y la verdad, para que nunca más se repitan estas cuestiones. Esto nos debe hacer reflexionar”.
Su vínculo con el ámbito educativo fue constante. El 7 de agosto de 2019 participó en el Colegio Nacional de Buenos Aires del encuentro “Haciendo memoria”, junto con estudiantes de 4º y 5º año y el coro de cámara del CNBA, institución de la que su hija Franca había sido abanderada antes de ser expulsada por su militancia. Jarach impulsó de manera sostenida los homenajes en el colegio para “reaparecer” a los estudiantes desaparecidos.
En el Museo Sitio de Memoria ESMA, el 25 de agosto de 2018, integró una jornada que reunió historias de desaparecidos de origen armenio, judío y japonés. La actividad, titulada “Colectividades y terrorismo de Estado: detenidos-desaparecidos de origen armenio, japonés y judío”, tuvo la participación de periodistas e investigadores de las tres comunidades y la presencia de Jarach y otras Madres y Padres de Plaza de Mayo. En ese marco, la articulación con la comunidad armenia se reforzó a través del Consejo Nacional Armenio y de la Asociación Cultural Armenia.
Su defensa de la memoria de los genocidios incluyó declaraciones públicas en el Centro Cultural Haroldo Conti, el 24 de abril de 2015, año del Centenario del Genocidio Armenio, durante la inauguración de la muestra “Memoria del Genocidio Armenio. 100 años contra la negación y el olvido”. “Este es el lugar perfecto para esta muestra. Tenemos todo para recordar lo que no debe ser jamás olvidado. Corremos siempre los riesgos del negacionismo, de los imperios que buscan negar, pero también niega la gente común. Eso lo tenemos que impedir”, dijo entonces.
El 22 de junio de 2015, en el 16° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos —con foco en el Genocidio Armenio y auspicio de Abuelas y Madres-Línea Fundadora, entre otras organizaciones—, Jarach abrió un seminario sobre genocidios con una consigna que se volvió emblema de su legado: “Mientras estemos, nos vamos a seguir moviendo y vamos a tratar que ese pasado, ayudado por las artes, la imaginación, la justicia y la verdad, llegue a lo que nosotros queremos, el nunca más”.
En 2023, cumplió un anhelo personal: obtuvo la ciudadanía argentina, un reconocimiento que consideró la “deuda” pendiente con el país que la recibió al huir del fascismo. Su frase “Nunca más el silencio” sintetizó su trabajo educativo y militante: “Es no estarse quietos. Es decir, denunciar. Y, con eso, no hay una garantía, pero sí una esperanza”, explicaba.
La despedida a Vera Jarach se realizará el viernes de 17 a 20 en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (Perú 160) y continuará el sábado de 8 a 10. Luego, el cortejo partirá hacia el cementerio de la Chacarita.
Referente indiscutible de la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia, su voz estuvo junto a las causas de los pueblos que enfrentaron genocidios, entre ellos el armenio. Su legado, sostenido en la consigna “Nunca más el silencio”, seguirá presente en las aulas, en los espacios de memoria y en la agenda de derechos humanos que ayudó a construir.