Genocidio cultural: Turquía rebautizó la Catedral Armenia de Ani como “Mezquita de Fethiye”

Turquía junto con el Fondo Mundial de Monumentos, anunció la restauración y reapertura de la histórica Catedral Armenia de Ani, que será rebautizada oficialmente como “Mezquita de Fethiye”. La noticia, difundida por la Agencia Anadolu, confirma el proyecto de revalorizar el sitio con una narrativa centrada en la historia otomana y selyúcida.
Ani, conocida como la antigua capital del Reino Armenio Bagratid, fue uno de los centros más importantes de la cultura, la arquitectura y la fe cristiana armenia, apodada “la Ciudad de las 1001 Iglesias”. La catedral, diseñada por el arquitecto armenio Trdat —quien también trabajó en la cúpula de Santa Sofía en Constantinopla—, se completó a principios del siglo XI. Tras la conquista selyúcida de 1064, la iglesia fue convertida en mezquita por orden de Alp Arslan, un episodio que hoy vuelve a destacar en el discurso oficial turco.
Según el jefe de excavación, Muhammet Arslan, la conversión histórica de Ani es comparable con la de Santa Sofía, y ambas se describen como “mezquitas de conquista real” en Anatolia.
La resignificación de la Catedral de Ani bajo una identidad islámica constituye un caso de genocidio cultural ya que busca eliminar la memoria material y simbólica de la presencia armenia en su tierra ancestral. Este concepto, reconocido por juristas y expertos en patrimonio, refiere a la destrucción sistemática de los vestigios culturales, lingüísticos o religiosos de un pueblo como forma de borrar su existencia y legado histórico. En el caso de Ani, la conversión de una de las joyas de la arquitectura cristiana medieval y su reinterpretación oficial como “mezquita de conquista” son entendidas como parte de una política de largo plazo para reescribir la historia y reforzar una narrativa nacional que niega el vínculo milenario entre los armenios y estos territorios.