La muestra “La Mirada del Adiós” de Araz Hadjian recibió el premio mayor en el Festival FotoDoc de San Pablo

26 de noviembre de 2025

La fotógrafa Araz Hadjian obtuvo el premio principal en la categoría Ensayos del Festival FotoDoc 2025, realizado en la Panamericana Escola de Arte e Design de San Pablo, Brasil, por su trabajo “La Mirada del Adiós”, una serie documental que registra el éxodo forzoso de más de 120.000 armenios de Artsaj (Nagorno Karabaj) tras la ofensiva militar de Azerbaiyán en septiembre de 2023.

La distinción incluye la exhibición de la obra durante la edición 2025 del festival, en la que participaron fotógrafos contemporáneos de Brasil y otros países. La muestra cuenta con un extenso recorrido y reconocimiento institucional: fue presentada en la Asociación Cultural Tekeyan, en la sede central de la Asociación Cultural Armenia, en Ushuaia y en el Concejo Municipal de Rosario, donde fue declarada "de Interés Municipal", y fue declarada de "Interés Cultural" por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, subrayando su relevancia artística y testimonial.

El reconocimiento resulta especialmente significativo ya que la muestra pone en primer plano la tragedia humanitaria que expulsó a la totalidad de la población armenia del territorio, luego de diez meses de bloqueo del Corredor de Lachin y ataques sistemáticos contra civiles.

En diálogo con Diario ARMENIA, Hadjian expresó:“El premio me permitió compartir con otros fotógrafos y con el público lo que sucedió con los armenios de Artsaj, visibilizar hechos trágicos que muchos desconocían y generar interés real en comprender lo ocurrido”. Más adelante agregó que "siempre los premios son gratificantes, aunque en este caso la sensación es agridulce: la temática remite a un enorme dolor como armenia”.

Las fotografías en blanco y negro de Hadjian subrayan la crudeza de escenas atravesadas por el sufrimiento: familias enteras huyendo con lo mínimo, niños con la inocencia quebrada, ancianos con miradas vacías, cuerpos agotados sosteniendo bolsas improvisadas que contienen todo lo que queda de una vida. Son imágenes donde los gestos conservan la memoria del despojo y la violencia del desarraigo.

Entre la devastación, la fotógrafa registró también señales de solidaridad: la llegada de ayuda humanitaria enviada desde Buenos Aires por la comunidad armenia, cajas de ropa y calzado destinadas a quienes habían perdido absolutamente todo. La serie incluye también instantes de contención colectiva, abrazos y lágrimas compartidas en el tránsito hacia la incertidumbre.

“Son imágenes que nunca debieron existir”, dijo Hadjian anteriormente. “Los armenios crecimos viendo fotos del genocidio de 1915, pero jamás imaginamos que seríamos testigos de otra limpieza étnica contra nuestro propio pueblo. El dolor por la pérdida de un territorio histórico y de miles de vidas individuales perdurará mucho tiempo. Que estas imágenes sirvan, al menos, para mantener viva la memoria y no permitir que el mundo vuelva a mirar hacia otro lado”.

Araz Hadjian nació en Alepo, Siria, llegó a los dos meses a la Argentina y actualmente vive en Ushuaia. Es diseñadora de indumentaria y fotógrafa. Viajó de forma independiente, entre otros muchos lugares, a Idomeni, en la frontera entre Grecia y Macedonia, uno de los mayores campos de refugiados de la región, donde conviven desplazados sirios, kurdos, afganos y africanos. Allí colaboró con la ONG española Bomberos en Acción brindando asistencia humanitaria junto a médicos y fotoperiodistas. Esa experiencia marcó profundamente su mirada documental y su compromiso con las crisis humanitarias contemporáneas.

Compartir: