Maral Masrian Torikian: “En los 115 años de HOM, Artsaj nos interpela con más fuerza que nunca”

En diálogo con Diario ARMENIA, Maral Masrian Torikian, presidenta de la Comisión Regional Sudamericana de HOM, repasó la historia de la institución, adelantó los festejos centrales que se realizarán en octubre en Armenia y destacó el programa “Hogares de Esperanza”, destinado a brindar viviendas a familias desplazadas de Artsaj.
– ¿Qué relevancia tiene el año 2025 para HOM?
– Desde su creación en el año 1910, cada año, cada década, ha sido y es de mucha importancia para HOM. El joven dirigente Eduard Agnuní puso las bases de nuestra organización en la ciudad de Nueva York hace ya 115 años, que desde entonces se ha expandido a los diversos continentes y se mantiene fiel a su misión, acudiendo a las necesidades del pueblo armenio.
– ¿Cómo se encara este 115° aniversario?
– En su momento estuvimos presentes en el centenario de HOM. No fue posible celebrar el 110° aniversario a causa de la pandemia por el COVID. Por eso, este 115° aniversario es una buena ocasión para festejar.
Las celebraciones comenzaron con actividades en distintas regiones. En marzo se organizó un seminario con el título “Resiliencia y recuperación” en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, donde se presentó un panel de profesionales armenios y no armenios, y se resaltó el rol de la mujer en zonas de conflicto y la defensa de la salud. En mayo tuvo lugar un seminario de dos días en Chipre, dirigido a las regiones y filiales de HOM de Europa, Medio Oriente, Armenia, Artsaj y Djavajk.
Los actos centrales van a desarrollarse en Armenia del 15 al 25 de octubre próximo. Van a participar HOMuhís y no-HOMuhís de todo el mundo. Nuestra región va a participar con una delegación de 18 personas, aunque todavía puede sumarse más gente.
– ¿Qué incluyen estas celebraciones?
– Será una ocasión no sólo para festejar, sino también para conocer en forma directa muchos de los programas de HOM. Por ejemplo, está prevista una visita a la Clínica Materno-Infantil y Maternidad de HOM en Ajurián, el Jardín de Infantes “Hekiat” en la misma ciudad. Habrá encuentros especiales en las localidades donde hay filiales de HOM, además de actos académicos, seminarios y cena de gala en Ereván. A eso se sumarán paseos por sitios turísticos de interés por todo el país.

– ¿Habrá alguna iniciativa relacionada a Artsaj?
– Se va a aprovechar la ocasión de este viaje y la presencia mundial para realizar la inauguración oficial del Programa “Hogares de Esperanza” de HOM.
– ¿En qué consiste el programa?
– Es un programa esencial en estos tiempos. Surgió como consecuencia del exilio forzado de la población de Artsaj por parte de Azerbaiyán hace dos años. El proyecto consiste en construir o remodelar viviendas en regiones rurales de Armenia. Por el momento se centran en el pueblo de Ajurik. Una vez que esas viviendas están en condiciones, son entregadas a las familias numerosas Artsajíes. Es una forma de impedir su emigración. Ya hay varias casas entregadas y habitadas.

– ¿Cómo se solventan éste y los demás programas de HOM?
– Sin dudas que nuestra organización necesita de capital económico para llevar a cabo sus proyectos. En esta ocasión, en el marco del 115° aniversario, la Comisión Central Mundial de HOM impulsó una campaña de recaudación de fondos para sus programas, previendo también situaciones de emergencia nacional o internacional que pudieran surgir. Tomando cada segmento del escudo de HOM como representativo de un monto fijo para donaciones, sumado a ello la posibilidad de participar como “portadora de antorcha” con la donación de 115 dólares, como símbolo de los 115 años de la institución, y asimismo la donación de cualquier otra suma, bajo el nombre de “colaboración”. Porque todo suma y posibilita llevar adelante la inmensa tarea de HOM.

– ¿Quiénes pueden donar?
– Tanto HOMuhís como cualquier persona, institución o empresa que deseen colaborar con HOM son bienvenidos a realizar su aporte. Todo suma y ayuda a que, a través de HOM, estemos pendientes de las necesidades de quien lo necesita. A lo largo de estos 115 años el voluntariado y la tarea solidaria de generaciones de HOMuhís lo han hecho posible, sumado a ello la generosa colaboración de benefactores y amigos de la institución.
– ¿Y en lo local?
– En nuestra región las filiales de Argentina, Uruguay y Brasil están plenamente dedicadas a su labor, cada una en su ámbito y en coordinación directa con la Comisión Regional Sudamericana de HOM, que semanas atrás tuvo su primera reunión plenaria presencial, en la que elaboró su plan de acción básico para su gestión durante el próximo bienio.
– ¿Podría adelantarnos algo?
– La labor de HOM es intensa y variada. Abarca muchas áreas. Y eso implica también a las siete filiales de los tres países que componen nuestra región. A la vez que nos mantiene en vinculación permanente con la estructura mundial de HOM. Podríamos extendernos mucho sobre el tema, pero más que nada en este momento quisiera destacar que este año también se cumple el 50° aniversario de la Casa de Descanso “Onnig Bodourian – Ohannés Diarbekirian” de HOM. Por iniciativa de la Comisión Regional se ha conformado una subcomisión para organizar la celebración, que está prevista para el mes de noviembre. Pronto brindaremos mayores detalles sobre el tema.

– ¿Cómo puede alguien acercarse a HOM, tanto para participar como para colaborar?
– Nuestra organización tiene sus puertas abiertas para todo aquel que quiera sumarse, ya sea a través del voluntariado como con donaciones. HOM es un espacio abierto en el que la solidaridad se aplica no sólo a los ámbitos o necesidades armenias, sino también en las sociedades en que vivimos y nos desarrollamos. Quien tenga la inquietud de conocer más sobre la institución o participar puede comunicarse con cualquiera de sus siete filiales de Buenos Aires, Córdoba, Montevideo, San Pablo y Osasco, o su Comisión Regional.
Como bien dice el lema de HOM: “Con mi pueblo, para mi pueblo – 115 años de dedicación incansable”. HOM extiende su mano solidaria con sus miles de voluntarias en todo el mundo y también logra que a través suyo todo ser generoso pueda ayudar a llevar adelante una acción altruista.
Entrevistó la Dra. Graciela Kevorkian
