Montevideo celebró los 90 años de Audición Gomidas con música, memoria y comunidad

El sábado 20 de septiembre, Montevideo vivió una noche histórica con la celebración del 90º aniversario de Audición Gomidas, la emisión radial más antigua de la diáspora armenia.
La Sala Teatro Cervantes se colmó de emoción con un espectáculo acústico encabezado por el cantante Apo Sahagian, acompañado por el violín de Diana Margaryan y la percusión de Raffi Gullian, en un concierto que confirmó la vigencia de la cultura armenia cuando se comparte y se transmite en comunidad.


El evento, declarado de interés por el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, incluyó también la apertura de una muestra dedicada al Padre Gomidas Vartabed, organizada junto al Museo-Instituto Komitas de Ereván y con el apoyo de la Embajada de Armenia en Uruguay.


La celebración sorprendió con un recurso innovador: una proyección de mapping sobre las paredes del teatro, que acompañó el video dedicado a recordar las distintas voces que pasaron por Audición Gomidas a lo largo de estas nueve décadas. Bajo la coordinación de Lázaro Panossian, esta puesta de vanguardia unió tecnología y memoria, haciendo dialogar la tradición con un lenguaje visual actual que conmovió a todos los presentes.
Por primera vez se presentó material inédito del archivo de la audición: voces, entrevistas e instantes que recorren estas nueve décadas de historia radial, junto a un merecido homenaje a las familias fundadoras y directores que hicieron posible la continuidad del programa, quienes recibieron una distinción especial.
La velada contó con la presencia de la embajadora de Armenia en Uruguay, Maryam Gevorgyan, la cónsul Gohar Minasyan, el arzobispo Hagop Kelendjian, el representante del Comité Central de la FRA de Sudamérica, Hagop Tabakian, del Vramian Gomidé, y referentes de instituciones culturales, religiosas y educativas armenias clubes del Uruguay.

“La voz de la comunidad”
Uno de los momentos más significativos de la noche estuvo marcado por las palabras de Romina Kuyunjian, actual conductora y coordinadora general de Audición Gomidas. “El verdadero reto no es hablar, sino darle valor a lo que estamos diciendo como sucede en Gomidas, donde aprendimos a ser la voz de una comunidad”, expresó desde el escenario.
Kuyunjian evocó los inicios del programa, emitido por primera vez el 18 de agosto de 1935, y subrayó que aquel día se convirtió en un hito de la diáspora: “Por primera vez existió un programa que, desde la distancia, daba la posibilidad de sentir, conocer y atravesar la cultura, las noticias y los sonidos de Armenia, aquí, en Uruguay”.
En un pasaje emotivo, la conductora recordó que en estos 90 años la audición acompañó momentos clave de la historia armenia: “El despertar de un pueblo después del genocidio, la lucha de liberación nacional en Armenia y Artsaj, también las duras batallas políticas, sociales y culturales que hoy se siguen dando, porque mientras dudamos, no podemos olvidar que la patria está herida. Armenia enfrenta enormes desafíos en la defensa de su soberanía y Artsaj vive las consecuencias de la violencia, el desarraigo y la extinción de su pueblo. Esa herida también es la nuestra y nos recuerda por qué es imprescindible mantener viva esta voz”.
Romina Kuyunjian también destacó la importancia de quienes hicieron y hacen posible la continuidad del programa. “Gomidas es una escuela, nos dijeron, y tenían razón. Una escuela con maestros y maestras inolvidables, y compañeros y compañeras que siempre están allí”, señaló al rendir homenaje a Armenuhí Sheherlian y Garó Hekimian como referentes del compromiso y la continuidad.
Finalmente, reafirmó el carácter abierto y colectivo de la audición: “Las puertas de Gomidas siempre están abiertas, porque Gomidas no empieza ni termina con nadie. Apostamos al movimiento, a nutrirnos de nuevas ideas e incorporaciones. Este es el espíritu: seguir escribiendo juntos esta historia”.



