Quedó inaugurado Expoarte Armenio, un encuentro de arte y compromiso en la Asociación Cultural Armenia

El 15 de abril se realizó la presentación oficial de Expoarte Armenio, una muestra benéfica que invita a sumergirse en el arte y la cultura de Armenia a través de más de 50 obras de la colección privada del señor Arutiún Airapetian. El acto se realizó en la Asociación Cultural Armenia, en el Espacio de Arte de la planta baja, ubicado en Armenia 1366, y permanecerá abierta hasta el 30 de abril con entrada libre y gratuita de 11 a 21 hs. La velada reunió a artistas, coleccionistas y público en general, quienes se encontraron para celebrar la creatividad armenia.
La noche arrancó con palabras de bienvenida a cargo del licenciado Pablo Sismanian en nombre de la Asociación Cultural Armenia. Dirigiéndose a los asistentes, agradeció especialmente la presencia de Hovhannes Virabyan, embajador de la República de Armenia; del arzobispo Aren Shaheenian, primado de la Iglesia Apostólica Armenia para Argentina y Chile; y de los representantes de las instituciones armenias.
Resaltando el valor de la donación Sismanian expresó: “Quiero destacar que son más de 50 obras que, al estar a la venta, nos ayudarán a continuar nuestra tarea. Hay cuadros muy accesibles que pueden enaltecer y embellecer sus casas, lo que sería de gran ayuda para nuestra causa”. “Queremos destacar el trabajo de la Asociación Cultural Armenia en el marco, casualmente en el mes del Genocidio Armenio, un tiempo para recordar pero también para demostrar que estamos vivos, que seguimos luchando, que perseveramos. Como decía el poeta, estamos, perduraremos y aún nos multiplicaremos”, afirmó Sismanian, antes de ceder la palabra al benefactor, Arutiún Airapetian.

El coleccionista y benefactor Arutiún Airapetian tomó el micrófono para contar parte de su trayectoria como coleccionista. Explicó que desde sus cuatro años siempre estuvo coleccionando algo, y prácticamente son 68 años coleccionando cosas. “Tuvimos dos exposiciones de estos cuadros en Buenos Aires, y durante muchos años los cuadros permanecieron guardados en un depósito, algo que para un coleccionista es bastante duro. Es preferible mostrarlos para que otros puedan apreciarlo. Gracias a la Asociación Cultural Armenia pude exponer parte de mi colección aquí”. Añadió que, aunque muchos de los pintores no vivieron en Armenia, sus obras conservan los colores y la calidez de su patria, lo que le permite salvar la colección al ponerla a la vista, e incluso facilitar la venta de algunas piezas para que puedan ser parte del hogar de alguien. “Muchas gracias a todos por venir. Es una felicidad para mí y para mi señora Julia ver tanta gente reunida para apreciar lo que hemos coleccionado durante tantos años”, concluyó con sinceridad.

Para cerrar la presentación, en representación del Gomidé Aram Manukian de la FRA-Tashnagtsutiún, el Dr. Guillermo Ferraioli Karamanian compartió unas palabras de reflexión. “Estamos complacidos de presentar esta muestra de arte que, como bien mencionó Harutiún, muestra gran calidez y colores vivos. En estas obras se refleja la sensibilidad de artistas de nuestra madre patria, la presencia de la arquitectura y las iglesias armenias, así como nuestra música, representada en el sonido del duduk. Es una muestra viva de la resistencia y del valor de la cultura armenia. En este mes, en el que conmemoramos 110 años del genocidio, resulta fundamental mostrar que nuestra cultura sigue viva y que, lejos de ser solo víctimas, podemos también ser artistas que compartan nuestra historia. Con esta colección, artistas de un país a más de 10.000 kilómetros se acercan a nosotros, y el arte cumple su misión de comunicación, permitiendo que todos tengan la posibilidad de llevar a casa un pedacito de Armenia”.
“El arte es un metalenguaje que permite a las personas avanzar en la dirección de la otra, estableciendo comunicaciones sobre sí mismas y adoptando experiencias ajenas, como bien señalaba Tarkovsky. Gracias a esta colección, hoy todos tienen la posibilidad de tener un trozo de esa historia en sus hogares o de visitarla aquí, evidenciando que el puente entre Armenia y Argentina se construye a través del arte”, concluyó Karamanian.
