Se conmemoró el 110º aniversario del Genocidio Armenio en Tigre

El sábado 10 de mayo se llevó a cabo un acto conmemorativo por los 110 años del Genocidio Armenio en la Plazoleta Armenia de Rincón de Milberg, organizada por la Unión Industrial de Tigre (UIT), las Instituciones Armenias de la República Argentina (IARA) y el Municipio de Tigre.
Durante el acto, se recordó que el genocidio perpetrado por el Imperio Otomano entre 1915 y 1923 dejó un millón y medio de víctimas armenias: “Hoy día, después de 110 años, estamos aquí para mantener la memoria viva de todas esas personas”, expresó el empresario y dirigente Miguel Harutiunian, uno de los impulsores y organizadores del acto "Hoy, Turquía lo sigue negando y muchos países aún no han reconocido, aunque cada vez son más los que reconocen. Entonces, es muy importante que haya una conmemoración, haya una memoria, haya una verdad, haya una justicia y también haya una reparación".
Harutiunian también denunció la limpieza étnica contra la población de Artsaj (Nagorno Karabaj) por parte de Azerbaiyán, con el apoyo de Turquía. “Durante más de un año sometieron a más de 120.000 armenios al hambre y a bombardeos. Finalmente tuvieron que abandonar sus tierras milenarias”.
Monseñor Aren Shaheenian, arzobispo de la Iglesia Apostólica Armenia para Argentina y Chile, sumó su voz al acto: “Hoy es un día conmemorativo, dijo, un llamado al pasado para honrar a los mártires del genocidio y hacer testimonio del odio que sufrieron. Conmemorar es afirmar que la memoria, la paz y la justicia son pilares indispensables para vivir en armonía. Agradezco al municipio de Tigre, al doctor Zamora, por este espacio y por la flor ‘no me olvides’, símbolo de que jamás triunfará el odio sobre el amor. Al concluir, pedimos a Dios la intercesión de estos mártires, ya santos, para que nunca más se repita un genocidio”.
Carlos Manoukian, presidente de la IARA, subrayó que “el resultado del genocidio fue inverso a lo que pretendían sus perpetradores: los armenios se desparramaron por todo el mundo, y hoy la causa armenia es conocida y visibilizada globalmente”. Agradeció a la Argentina por haber recibido a los sobrevivientes y brindarles igualdad de oportunidades. “A 20.000 kilómetros de su tierra natal, consiguieron sentirse en su patria, la Argentina”, dijo.
El embajador de Armenia en Argentina, Hovhannes Virabyan, remarcó que el genocidio no es una historia leída en libros: “No conozco familia armenia, en Armenia o en la diáspora, que no haya sido tocada por esta tragedia”. A pesar del dolor, expresó que todos los armenios están “llenos de esperanza y positivismo” por construir un futuro más justo y seguro. También agradeció al municipio de Tigre por acompañar cada año el acto y abrazar la causa armenia como propia.
Por su parte, el intendente Julio Zamora destacó la importancia de la memoria como camino hacia la justicia y la paz. “El genocidio no se puede olvidar. El símbolo de la flor ‘no me olvides’ representa eso: no solo recordar el pasado, sino proyectarnos hacia un futuro de armonía”, expresó. Zamora valoró la presencia de la comunidad armenia en Tigre y en la Argentina, y señaló que su aporte cultural enriquece la convivencia y la diversidad.
Al finalizar, se colocaron ofrendas florales en memoria de las víctimas, y la cantante Patricia Minoian interpretó un tema para cerrar la ceremonia y Edgar Margaryan interpretó el duduk, instrumento típico armenio. El acto contó con la presencia de instituciones armenias, scouts, representantes municipales y vecinos de la zona.




