Se presentó la Iniciativa Suiza de Paz para Nagorno Karabaj en un evento paralelo de la ONU

30 de septiembre de 2025

El 29 de septiembre, en el marco del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, se celebró un evento paralelo organizado por Christian Solidarity International (CSI) dedicado a la Iniciativa Suiza de Paz para Nagorno Karabaj. La actividad se realizó dos años después de la ofensiva militar de Azerbaiyán que provocó el desplazamiento forzado de los 120.000 armenios nativos de Artsaj.

El parlamentario suizo Erich Vontobel recordó que en marzo el Parlamento de Suiza aprobó una moción que ordena al gobierno federal organizar un foro de paz entre Azerbaiyán y representantes de los desplazados armenios de Nagorno Karabaj “con el fin de negociar el regreso seguro y colectivo de la población armenia históricamente residente”. “La Iniciativa Suiza de Paz busca recordar a la comunidad internacional que este problema aún no se ha resuelto. Y sin una solución no puede haber una paz duradera”, afirmó.

Su colega Nicolas Walder coincidió en que “la Iniciativa Suiza de Paz sitúa el derecho al retorno en el centro de una paz sostenible”. Describió la propuesta como “un marco neutral, creíble y basado en el derecho para promover una paz duradera, sin competir con las conversaciones bilaterales existentes, sino como complemento a ellas”. Walder advirtió que la iniciativa necesita el respaldo de otros países y organismos internacionales: “Debemos trabajar juntos para crear las condiciones para un retorno seguro”.

En representación de los desplazados, el ex defensor del pueblo de Artsaj, Artak Beglaryan, señaló que “más del 87 % de nuestra población en Armenia desea regresar”, citando una encuesta reciente. “Queremos regresar a nuestros hogares, no como individuos dispersos y con miedo, sino como comunidad, para vivir con seguridad, dignidad, paz y sostenibilidad”. Beglaryan explicó que una paz integral requiere garantías de seguridad sólidas, presencia internacional obligatoria, comunicaciones terrestres seguras con Armenia, una zona desmilitarizada alrededor de Nagorno Karabaj y el fin de la política de odio antiarmenio en Azerbaiyán.

El jurista y mediador internacional Paul Williams sostuvo que “el derecho al retorno debe ser tratado no como una concesión que se pueda negociar en la mesa de negociaciones, sino como una verdadera piedra angular de la justicia y la reconciliación”. Agregó que “Suiza es el país ideal para llevar a Azerbaiyán a la mesa de negociaciones en un contexto de mayor presión internacional. En Suiza existe la experiencia necesaria para estructurar un proceso muy eficaz para el retorno de los refugiados”.

El director de incidencia pública de CSI, Joel Veldkamp, consideró que “en un mundo cada vez más desgarrado por guerras y crímenes atroces, la Iniciativa Suiza de Paz es una oportunidad única: un mecanismo diplomático creíble para deshacer una de las campañas de limpieza étnica más completas de la historia moderna. La comunidad internacional debe brindar a la Iniciativa su pleno apoyo”.

Como parte de la promoción internacional de la iniciativa, una delegación parlamentaria suiza viajará a Alemania el 8 de octubre para presentarla en el Parlamento en Berlín y en la Academia Evangélica, además de ofrecer una conferencia en la Escuela de Gobernanza Hertie. Estas actividades siguen a la visita realizada en julio a Washington DC, donde los legisladores suizos impulsaron el proyecto ante autoridades estadounidenses.

Compartir: