Siranush Sahakyan enumeró las graves violaciones a los derechos humanos en el falso 'juicio' contra Ruben Vardanyan montado por el régimen de Azerbaiyán

11 de julio de 2025

La abogada de derechos humanos Siranush Sahakyan denunció este 11 de julio un extenso patrón de violaciones procesales cometidas por las autoridades de Azerbaiyán contra Ruben Vardanyan, empresario y filántropo armenio detenido ilegalmente desde septiembre de 2023.

Según Sahakyan, el proceso contra Vardanyan, que se desarrolla ante el Tribunal Militar de Bakú, a pesar de que el acusado es civil y sin vínculos con estructuras de seguridad, se convirtió en un ejemplo de negación sistemática de garantías fundamentales: “El tribunal, lejos de garantizar igualdad de armas y un juicio contradictorio, actuó como un simple ejecutor de una investigación predefinida, rechazando todas las mociones de la defensa y denegando el acceso completo a los materiales del caso”, subrayó la abogada.

Entre los hechos señalados se incluyen irregularidades de base como la falta de notificación de los cargos y derechos de Vardanyan tras su detención, la manipulación de actas, la negativa a traducir a tiempo la acusación (de seis tomos y más de 100.000 páginas) y la obstrucción sistemática de recursos elementales para la defensa. “El escrito de acusación fue entregado en ruso apenas horas antes de la audiencia, con graves errores de traducción”, detalló Sahakyan, advirtiendo que la defensa apenas dispuso de 17 días hábiles para estudiar la totalidad del expediente, prorrogados por apenas cuatro días adicionales efectivos.

La lista de vulneraciones documentadas incluye la negativa a aceptar mociones para que Ruben pudiera otorgar poderes notariales, presentar demandas civiles o contar con literatura jurídica y acceso sin censura a materiales de trabajo. Además, el tribunal rechazó una decena de recusaciones contra los jueces y el investigador, mientras que mociones clave para convocar testigos, excluir pruebas inadmisibles y corregir transcripciones de audiencias tampoco fueron atendidas.

Otra de las graves preocupaciones es la falta de publicidad real de las audiencias: pese a declararse “abiertas”, la entrada de periodistas internacionales y observadores independientes fue bloqueada sistemáticamente. En cambio, solo medios progubernamentales azerbaiyanos informaron “selectivamente” o tergiversaron las declaraciones de Vardanyan y de su equipo jurídico.

“Estamos ante un escenario de completa denegación de justicia: se le negó toda posibilidad significativa de impugnar la acusación y afirmar su inocencia”, afirmó Sahakyan. La defensora recordó que el derecho internacional prohíbe expresamente la jurisdicción de tribunales militares sobre civiles, y que Bakú, como Estado parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, está obligado a garantizar un juicio imparcial y público.

Ruben Vardanyan fue detenido tras la ocupación de Artsaj (Nagorno Karabaj) por Azerbaiyán en septiembre de 2023. Desde entonces, el Parlamento Europeo, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el Senado francés y numerosas ONG lo reconocen como preso político. Para Sahakyan, su caso es “la confirmación más clara de que Bakú está utilizando la justicia penal como herramienta de persecución política contra la población armenia de Artsaj”.

“El respeto del derecho a la defensa no es una opción, es un principio básico de cualquier Estado de derecho”, subrayó Sahakyan. “Lo que vemos hoy es una farsa de justicia, sin garantías, sin imparcialidad y con el único objetivo de legitimar la represión y enviar un mensaje de intimidación”.

Compartir: