10 preguntas y respuestas sobre la cumbre entre Trump, Pashinyan y Aliyev

08 de agosto de 2025

1. ¿Qué se firmó?

El 8 de agosto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, y el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, firmaron una declaración conjunta de 7 puntos. Si bien Trump, Pashinyan y distintos medios de comunicación informaron de forma errónea que se trataba de un "acuerdo de paz", la declaración firmada en Washington no es en sí un tratado de paz.

Entre los puntos acordados, se consensuó "continuar avanzando hacia la firma y ratificación definitiva del acuerdo" y la importancia de "mantener la paz" entre Armenia y Azerbaiyán.

2. ¿Cuándo se firmará el tratado de paz definitivo?

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, declaró en reiteradas oportunidades que una de las precondiciones para la firma de un tratado de paz incluye la modificación de la Constitución Nacional de Armenia para que la misma no incluya ninguna referencia sobre Artsaj (Nagorno Karabaj). Si bien tanto Armenia como Azerbaiyán aseguran que está acordado el texto del tratado de paz definitivo, el régimen azerbaiyano se niega a firmarlo.

3. ¿Qué es la Ruta Trump?

Armenia y Estados Unidos acordaron la implementación de la "Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional" (TRIPP) que incluye la gestión por parte de empresas estadounidenses de una ruta de transporte entre Azerbaiyán y el enclave de Najicheván por 99 años. Luego de la firma, Pashinyan aseguró que "se está produciendo el levantamiento del bloqueo de la República de Armenia".

Desde el final de la guerra de 2020, el presidente de Azerbaiyán Ilham Aliyev exige a Armenia establecer un paso sin control fronterizo a través de la provincia armenia de Syunik, proyecto que bautizó como "corredor de Zangezur". En reiteradas oportunidades, Aliyev amenazó con invadir Syunik en caso de que Armenia se negara a proporcionarlo.

4. ¿Qué va a pasar con la población de Artsaj desplazada y los prisioneros armenios?

Durante la conferencia de prensa tripartita, un periodista preguntó si la población armenia nativa de Artsaj desplazada por la fuerza podría retornar a sus tierras, y ninguno de los tres Presidentes contestó la pregunta. Desde septiembre de 2023, 120.000 personas de origen armenio fueron desplazadas por la fuerza tras una ofensiva militar de Azerbaiyán, ataque que incumplió con la declaración sobre el cese del fuego firmada en 2020, al final de la guerra desatada por la propia Azerbaiyán.

La declaración firmada por Estados Unidos, Armenia y Azerbaiyán no hace referencia al derecho al retorno de la población armenia nativa de Artsaj desplazada por la fuerza ni a las decenas de prisioneros de guerra y civiles armenios encarcelados ilegalmente en Azerbaiyán y sometidos a "juicios" falsos.

5. ¿Cuál es la posición de los armenios sobre los acuerdos firmados?

Si bien el Gobierno de Armenia encabezado por el primer ministro Nikol Pashinyan celebró el acuerdo, algunas organizaciones criticaron la gestión diplomática y advirtieron sobre los riesgos que conlleva esta firma.

El director del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica (CNA) Aram Mouratian, explicó que los acuerdos firmados "no contemplan el retorno seguro de la población armenia de Artsaj (Nagorno Karabaj) a sus tierras nativas, la liberación de los prisioneros de guerra y civiles armenios encarcelados ilegalmente en Azerbaiyán, la rendición de cuentas de Ilham Aliyev ni su administración por sus crímenes de guerra, la protección del patrimonio cultural armenio ni el retiro de las tropas azerbaiyanas que actualmente ocupan territorio de Armenia".

Alex Galitsky, representante del Consejo Nacional Armenio de Estados Unidos (Armenian National Committee of America - ANCA) declaró en The New York Times “lo que estamos viendo es un acuerdo que premia la agresión de Azerbaiyán, socava la soberanía de Armenia y niega la justicia a los 150.000 armenios obligados a abandonar sus hogares”.

Aram Hamparian, director del ANCA, declaró en The Washington Post: "Normalizar la limpieza étnica no es paz. Abandonar los lugares sagrados cristianos no es paz. Entregar rehenes no es paz. Aceptar la ocupación azerbaiyana de Armenia no es paz. La paz alcanzada a punta de pistola no es paz".

6. ¿Por qué se habló del Premio Nobel de la Paz para Trump?

Tanto Aliyev como Pashinyan coincidieron en proponer la candidatura de Donald Trump al Premio Nobel de la Paz, mientras que el dictador azerbaiyano sugirió hacer una presentación conjunta al comité del Premio Nobel.

"Tengo una sugerencia, quizás estemos de acuerdo con el Primer Ministro Pashinyan en enviar un pedido en conjunto al Comité del Nobel para que otorgue al presidente Trump el Premio Nobel de la Paz. Este es un resultado tangible del liderazgo del presidente Trump, y nadie más podría haberlo logrado", dijo Aliyev.

7. ¿Qué pasará si se incumple el acuerdo?

Durante la conferencia de prensa, una periodista armenia preguntó qué pasaría si alguna de las partes rompía el acuerdo. Aliyev se apresuró a responder: “Si alguno de nosotros hubiera tenido en mente dar un paso atrás, no habríamos venido”. El tratado no establece consecuencias legales en caso de incumplimiento, aunque Trump declaró que cualquier conflicto será resuelto personalmente: “Les di un compromiso personal. Si hay un problema, me llamarán y lo resolveremos”, dijo Trump.

A lo largo del conflicto, Azerbaiyán incumplió hasta el momento numerosos tratados internacionales, incluyendo el cese del fuego de 1994 (durante los ataques de 2016 y al iniciar la guerra en 2020), el cese del fuego de 2020 (al iniciar una ofensiva militar contra Artsaj en 2023) y una resolución vinculante de la Corte Internacional de Justicia para garantizar el retorno de la retorno seguro de la población de Artsaj, como así también la liberación del bloqueo genocida impuesto en 2023 contra la población civil de Artsaj.

8. ¿Qué va a pasar con el Grupo de Minsk de la OSCE?

El segundo punto de la declaración, rubricado por los ministros de Asuntos Exteriores Ararat Mirzoyan (Armenia) y Jeyhun Bayramov (Azerbaiyán), oficializó el retiro de ambos países del Grupo de Minsk, mecanismo impulsado por la OSCE desde 1992 para mediar en el conflicto de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj). “Las negociaciones bajo los auspicios de la OSCE continuaron durante más de tres décadas sin ningún resultado”, dijo Aliyev durante la conferencia de prensa, a pesar de haber sido Azerbaiyán quien inició ambas guerras.

9. ¿Por qué Trump elogió a Aliyev?

Durante la conferencia de prensa, Trump le preguntó a Aliyev hace cuánto tiempo era presidente, a lo que el dictador azerbaiyano respondió "22 años". "Significa que es firme e inteligente", fue el elogio de Trump a Aliyev.

10. ¿Cuál es la posición de Turquía?

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía celebró "los avances de Armenia y Azerbaiyán en el camino hacia una paz sostenible y sus compromisos en Washington para tal fin". "En un período de intensa tensión y crisis internacionales, este paso representa un avance significativo para la paz y la estabilidad regionales".

Turquía anunció que continuará "contribuyendo a los esfuerzos para aprovechar esta oportunidad y apoyando los dedicados esfuerzos de nuestro hermano Azerbaiyán". Durante la guerra de 2020, Turquía, miembro de la OTAN, apoyó militarmente a Azerbaiyán. En 2021, el presidente de Turquía Recep Tayyip Erdogan visitó la ciudad ocupada de Shushí (rebautizada Shusha), en Artsaj, donde firmó la "declaración de Shusha". "Será un mensaje para todo el mundo, especialmente para Armenia", dijo Erdogan semanas después.

Compartir: