Ben Bagdikian: de sobreviviente del genocidio a ser clave en los Papeles del Pentágono

07 de enero de 2022

El periodista nacido en Marash se mudó desde muy pequeño a Estados Unidos, donde desempeñó una carrera que lo llevó desde publicar documentos secretos del departamento de Defensa hasta actuar de encubierto en una prisión.

Los primeros años de la década del setenta causaron un cimbronazo en Estados Unidos y otras partes del mundo con lo que fue la publicación de los Papeles del Pentágono, documentos secretos del Departamento de Defensa que incluía detalles de la implicación norteamericana en Vietnam entre 1945 y 1967. Detrás de esto, un armenio sobreviviente del Genocidio ocupó un lugar realmente relevante para que todo esto saliera a la luz en las páginas del The Washington Post, Ben Bagdikian.

Bajo el nombre de Ben-Hur Haig, Bagdikian nació en Marash el 30 de enero de 1920, pero tan solo diez días después, abandonó  junto a sus padres y sus cuatro hermanas la ciudad, luego de lo que fue la llegada de las tropas turcas tras la retirada de los franceses. Con solo algunos días de vida, sobrevivió a una caída en la nieve mientras la familia escalaba unas montañas en plena persecución. 

Después de muchos contratiempos, finalmente se instalaron en Boston, Estados Unidos, lugar donde su padre comenzó a ejercer como pastor en algunas iglesias armenias. Sin embargo, solo unos años después de llegar a Norteamérica su madre murió de tuberculosis.

Su vínculo con el periodismo inició durante su carrera universitaria de medicina, como editor en algunos periódicos universitarios. Pese a su objetivo inicial como profesional, esta pasión no terminaría allí, ya que durante toda su carrera como periodista y escritor llegó a colaborar con más de 200 diarios y revistas de Estados Unidos. Esta trayectoria lo llevó incluso a ocupar en 1970 el cargo de editor adjunto en The Washington Post.

Es así, que su año más recordado llegaría en 1971. En aquel entonces, se reunió con el activista político y ex analista militar Daniel Ellsberg, en un encuentro que marcaría solo unos meses después uno de los aspectos más relevantes de su vida. Durante el encuentro recibió de su parte un total de 4000 páginas de los denominados “Papeles de Pentágono”, cuyos excractos ya habían sido publicados algunos días antes por The New York Times.

Pese a la presión del gobierno de Richard Nixon por mantener los documentos en secreto y las negativas de directiva del medio, Bagdikian presionó para sacarlos a la luz: “La única forma de hacer valer el derecho a publicar es publicando”. El caso llegó a tener un importante revuelo, porque demostraba las mentiras del gobierno estadounidense sobre su intervención en el país del sudeste asiático. Tal es así que toda esta historia fue llevada a la pantalla grande por Steven Spielberg en “The Post”, film en el que el reportero es protagonizado por el actor Bob Odenkirk.

The Post.

Poco tiempo después de esto llegó otro hito en su carrera. El periodista de origen armenio ingresó como un recluso encubierto en una prisión de máxima seguridad del Estado de Pensilvania, con el permiso del fiscal general de ese Estado, con el objetivo de desenmascarar las duras condiciones que se vivían en la institución. Toda su investigación lo llevó a publicar un gran artículo dividido en ocho partes.

Finalmente durante la década del ‘70 fue abandonando su lugar en periódicos y pasó a desempeñarse como profesor universitario. Luego de décadas de trabajo periodístico que lo llevaron a ganar premios como el Peabody o el Pulitzer, Ben Bagdikian falleció el 11 de marzo de 2016, a los 96 años en Berkeley, California, lugar donde hoy es recordado no solo por sus hitos en su carrera, sino por su rol como docente, su papel como defensor de la justicia social y su discurso crítico de los medios de comunicación. 

Compartir: