El recuerdo de Juan Carlos Toufeksian

20 de julio de 2021

Despedimos a Juan Carlos. El menor de los hermanos Toufeksian,el primer profesional de la familia.
Amó su profesión, la honró y supo combinarla y enriquecerla con sus raíces armenias.

Pero no solo eso, fue un hombre que luchó por ser feliz, y en esa búsqueda se unió a Nélida, que fue su pareja amorosa, su compañera de viajes y socia de valiosos proyectos, que siempre apuntaron a difundir la historia, la cultura y los reclamos de los armenios.

Hoy, al despedir a Juan Carlos, no solo vemos partir al compañero, al tío, al arquitecto, al deportista.

Hoy le decimos adiós a una generación, única, irrepetible, que cultivó valores que vamos a extrañar: nobleza, lealtad, compromiso, voluntad de trabajo.

Una generación que fue fundamental para crear y sostener instituciones en la diáspora.

Se va una generación, pero nos deja un legado

Hagámoslo nuestro, que no se pierda.

Descansa en paz Juan Carlos.

Lucy Toufeksian Vartian


Desde muy joven fue un apasionado del trabajo comunitario; entusiasta del deporte, fue parte de Homenetmen desde temprana edad, en Olivos y luego en Ramos Mejía. Integró la Comisión de Cultura de la Escuela Arslanian de la cual egresó y que recordaba con orgullo. Eligió una carrera universitaria que le permitió sobresalir por el tema en el que se especializó, la arquitectura legal y, al mismo tiempo, hacer su aporte a sus raíces, mediante su dedicación a la arquitectura armenia. Graduado como arquitecto de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires, se destacó como docente y como académico. Se desempeñó como profesor en varias materias: Profesor Adjunto de la Cátedra de Dirección y Legislación de Obra; Profesor Titular de las Cátedras Materialización de Proyectos, Topografía y fundador de la Cátedra de Arquitectura Armenia. Fue Profesor invitado por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo para los cursos de Actualización Profesional para Arquitectos. Asimismo fue Consejero Titular por el claustro de graduados en la Facultad de Arquitectura, Diseño  y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Se desempeñó también como Profesor Titular en las Cátedras de Habilitación Profesional I y II de la Facultad de Arquitectura de la  Universidad de Belgrano y fue Decano de dicha Facultad y profesor consulto cuando se retiró. Como experto en Arquitectura legal fue asesor de importantes estudios jurídicos.

Entre sus publicaciones se destacan Esquema de la Arquitectura Armenia, editado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-UBA (1991); Manual del Ejercicio de la Arquitectura - Arquitectura Legal (primera edición en 1991 y sexta y última en 2019), Editorial El Politécnico; 

Su compromiso con sus raíces lo llevó a dedicar diez años de su vida a la investigación en la Dirección Nacional de Migraciones relevando las Listas Pasajeros de los armenios que ingresaron por el puerto de Buenos Aires entre 1889 y 1979. Reunió 17.900 armenios (en la base de datos del CEMLA eran 1300 los ingresados como armenios) porque la consigna era buscarlos no por el lugar de nacimiento declarado sino por el apellido o cualquier otro indicio que indicara que la persona era armenia. Ese extraordinario trabajo, luego de su informatización y análisis, fue publicado en el libro Inmigración armenia en la Argentina. Perfiles de una historia centenaria a partir de las Listas de Pasajeros (1889-1979), Buenos Aires, Fundación Memoria del Genocidio armenio (2012). 

Junto con su esposa y con Carlos Alemian organizó desde 1998 cada dos años y por seis ediciones los Encuentros de Genocidio con la finalidad de abrir un espacio académico a los Genocidios del siglo XX cuando todavía  el tema no tenía el lugar que hoy tiene en las universidades argentinas. Los cinco volúmenes (más un CD) de las actas que encierran un rico material sobre dicha temática fueron publicados con aportes individuales y de la Fundación Siranoush y Boghós Arzoumanian.

Durante los meses en que acompañó a su esposa en la maravillosa Biblioteca Noubarian de Paris (entre 1999 y 2000) descubrió el tema que luego lo ocuparía: los voluntarios armenios que partieron de la diáspora en defensa de su tierra. Resultado de ese descubrimiento fue la traducción de “El salvamento de los armenios del Musa Dagh por la Escuadra francesa y la Legión armenia. Cuatro años de guerra en Oriente. La acción franco-armenia durante la guerra”, de Charles-Diran Tekeian (L’Action Franco-Arménienne. Quatre ans de guerre en Orient, 1919), editado en 2004. Luego encaró una investigación personal en diversos archivos (Archives du Ministère des Affaires Étrangères, Service Historique de l´Armée de Terre, Centre des Archives Diplomatiques de Nantes, Francia y Unión Nacional Armenia, Argentina) sobre los voluntarios armenios que partieron de la diáspora incluso de la Argentina y Uruguay, para ponerse bajo la bandera francesa en Cilicia. El resultado lo publicó bajo el título de Voluntarios armenios de Argentina y Uruguay en la Legión de Oriente-Legión Armenia (2014), donde desarrolló temas poco conocidos sobre la organización de la Legión Armenia, su desempeño y desmovilización.

Las últimas visitas a la Argentina del especialista en Genocidio, Dr. Vahakn Dadrian, que Juan Carlos organizó y la generosidad de este último que dejó varias separatas, lo motivaron a coordinar su traducción y publicación. Así, esos pequeños libros académicos (Los factores comunes en dos genocidios descomunales. Una reseña de los casos armenio y judío (2004), Las interrelaciones históricas y legales entre el Genocidio armenio y el Holocausto judío: de la impunidad a la justicia retributiva (2005) y Los determinantes del Genocidio armenio. Los niños como víctimas de genocidio: el caso armenio. La Cuestión armenia y la suerte de los armenios durante la guerra según documentación de funcionarios de los aliados del Imperio otomano en la primera guerra mundial: Alemania y Austria-Hungría (2006)) fueron de gran utilidad para alumnos que empezaban a incursionar en la temática del Genocidio armenio y para el público en general.

En cuanto a su tarea de arquitecto en el ámbito armenio que realizó en forma desinteresada se destacan el Monumento conmemorativo del Genocidio en el Cementerio Armenio de Justo Villegas, Provincia de Buenos Aires; la Capilla Madre de Dios en los jardines del Hogar de Ancianos de la Asociación de Damas de Beneficencia Armenia (HOM) así como tres obras conmemorativo de la colectividad armenia: un Mural en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, con la Unión General Armenia de Beneficencia; el Altar de San Tadeo y de San Bartolomé en la Iglesia de la Merced en Reconquista y Perón y el Altar en la Iglesia de San Bartolomé en Boedo y Chiclana.

Dirigió la restauración y puesta en valor del histórico Salón del Centro Armenio de 1932, con una superficie de 600 m2 en la calle Armenia 1353, hoy Sala Siranush

Encaró numerosas exposiciones sobre arquitectura armenia; la primera que dirigió fue tal vez Arquitectura Armenia del siglo IV al XVIII, en 1970 en el Museo de Bellas Artes, que fue auspiciada por la Asociación Cultural Armenia, donde expuso el trabajo inédito sobre monumentos armenios, realizado por el Politécnico de Milán.

No obstante su mayor sueño, al que dedicó los últimos años de su vida en forma excluyente fue el Proyecto Museo del Genocidio Armenio. La Fundación Memoria del Genocidio Armenio aspira a que su legado pueda concretarse con el trabajo mancomunado de toda la comunidad armenia de la Argentina.

Fundación Memoria del Genocidio Armenio

Compartir: