Estudios, conferencias y publicaciones

Los aportes de la Dra. Anahid Barikian al conocimiento científico de la Cuestión Armenia en Argentina

30 de agosto de 2017

Anahid-BarikianEgresada de la Carrera de Ciencias Políticas de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Viena, la Dra. Anahid Barikian se radicó en la Argentina, con su familia, llegada de Europa.

Uno de sus primeros aportes fue presentado ante la comunidad cuando dictó una importante conferencia en el entonces llamado Salón “Centro Armenio” de Buenos Aires, el sábado 5 de julio de 1952 organizado por el Ateneo Universitario Argentino-Armenio, añorada institución de venerada memoria.

La Causa Armenia, en la posguerra

Las defensores de la Causa Armenia, que planteadas desde las generaciones diaspóricas de sobrevivientes del Genocidio (perpetrado por Turquía entre 1915 y 1923), vieron cómo se frustraban sus más lógicas esperanzas, vislumbradas entre las hendijas de la rígida cortina estalinista. Pero el tajante desmentido del Kremlin en 1948, requería del pensamiento armenio hacer conocer más profundamente los intrincados intereses que entorpecían (y lo siguen haciendo) el  anhelado logro de la inevitable justicia para el pueblo y la nación armenia.

Las notas, artículos, comentarios y editoriales de la valiosa prensa periódica argentino-armenia y el creciente impulso de la primera generación criolla se manifestaron también con el desarrollo de organizaciones juveniles y estudiantiles de diversa naturaleza. Para algunos, los objetivos y actividades se nutrían de los valores de la fe cristiana, de renovar y recrear la cultura originaria, y buscar afanosamente las maneras de achicar las distancias geográficas y abrir más puentes con la Madre Patria. Para otros, que se basaban en esa praxis y el ideario mencionado, fue necesario interpretar toda la realidad promoviendo análisis y debates inspirados por el movimiento de liberación que logró el 28 de Mayo de 1918 poder volver a construir -tras siglos de dominación- un estado propio. La comunidad tenía, como siempre, interés en profundizar sus conocimientos para poder debatir y esclarecer con fundamentos.

La iniciativa del Ateneo Universitario

Una entrevista mantenida con la Dra. Barikian, y la lectura del texto de la conferencia (traducida al castellano) son fuentes suficientes para conocer de cerca cuales fueron las enseñanzas y las influencias que se compartieron en un encuentro cultural, hace 65 años en nuestra colectividad porteña.

Como es habitual desde la génesis de la comunidad, se ha mantenido el agrupamiento en torno a la fe cristiana, a la vida comunitaria y a los ideales de sus integrantes, desde mediados de los años treinta, en la actual calle Armenia (entonces Acevedo). Es el sitio que se ha convertido en el punto de encuentro que nos lleva al ágora, de los patios y explanada que circundan los núcleos comunitarios armenios.

Un día domingo del año 1952, la Dra. Anahid Barikian, recién llegada de Europa y con rozagantes 27 años se presentó, con sus familiares, ante sus hermanos desconocidos que le daban su bienvenida ante la Catedral donde asistiría a la Santa Misa. Uno de sus espontáneos anfitriones fue el Dr. Yeprad Bayramian, directivo del recientemente creado Ateneo Universitario Argentino Armenio (AUAA).

Amén del intercambio de preguntas y respuestas acerca del pueblo de origen familiar, de cómo sobrevivieron los Barikian a las secuelas de genocidios y dos guerras, y cómo desarrollaron un largo periplo hasta llegar a la gran capital de América del Sur, una pregunta de Bayramian, junto al ansia de actualizar conocimientos y ejercitar la más cultural forma de bienvenida, el profesional hadjentsí le pidió detalles acerca de su título universitario y, enterado de su doctorado en Ciencias Políticas, tomo la iniciativa de invitarla a dar una conferencia sobre el tema de su especialidad, para toda la comunidad.

Lo singular de un tema acuciante

Mucho más de medio siglo después de esa conferencia, aún la mujer armenia sigue batallando, como sus congéneres, para ser considerada a la par del hombre. Cierto es que aún en el siglo XIX, la mujer armenia había ganado merecidos espacios igualitarios, que en la República de Armenia, creada en 1918, desde el inicio habían votado también las mujeres, que habían sido elegidas tres diputadas para el primer parlamento, siendo una de ellas la asistente terapéutica Gadariné de Manukian (Señora de Aram, fundador de ala Armenia libre), y que ese mismo parlamento había dado su conformidad para que Ereván designase a otra mujer (Diana Apkar, nacida en Persia) acreditándola ante el Japón, como la primer embajadora del mundo.

Otro capítulo honroso de esta lucha de las mujeres armenias, la cumplió exitosamente Anahid Barikian, el 5 de julio de 1952 cuando dictó su conferencia sobre un tema que había sido hasta entonces, un casi exclusivo asunto masculino, en un año cuando les tocó por primera vez a las mujeres argentinas poder ejercer su derecho de elegir como ciudadanas plenas.

El desarrollo de la exposición

Gracias a la Revista “Gamk”, editada por la Comisión Central de Unión Juventud Armenia, que compartió el interés por el tema y publicó la traducción al castellano de la conferencia de Anahid Barikian, tenemos ese texto  -que merece ser publicado nuevamente por su importante contenido- con el testimonio documental medular de este aporte, tema de esta nota.

Repasemos algunos fragmentos de esa, para ilustrar desde la fuente misma. Comienza diciendo que “La Cuestión Armenia, consecuencia de la pérdida de nuestra independencia estatal, ha sido a través del tiempo, el elemento constitutivo esencial de nuestra historia”.

Desarrolla las diversas tratativas de alto nivel, gestiones políticas e intentos diplomáticos y aclara. “Es tan vasta la materia que resulta imposible disertar con fundamento sobre su contenido total” y establece esquemas conceptuales para los universitarios convocantes y el público en general. Describe sus tesis sobre las causas, mencionando la necesidad de “estudiar los antagonismos religiosos, culturales, sociales, políticos, económicos e intelectuales”.

Confirma que la Causa Armenia es compleja, y menciona el año 1878 como una fecha de la destrucción de la esperanza armenia. “Termina entonces el período exterior y “pacífico” de la Cuestión Armenia, y comienza, con los años, aquellas otras etapas de nuestra historia, en las que se intenta resolver por medio de masacres, la causa nacional. La cuestión armenia se complica”.

Barikian había mencionado las gestiones diplomáticas, pero el gobierno otomano, que actúa como imperio, empieza a aplicar las políticas despóticas de Abdul Hamid. La Causa Armenia llega a ser incluida como tema en el Congreso de Berlín, donde surge la posibilidad de una tribuna para los reclamos armenios. Párrafo por párrafo, se describen las tramas de intereses, las pujas sin principios de las potencias, y las políticas cambiantes de los diversos actores que juegan roles enfrentados. Rusia, Turquía y Persia por un lado, y las minorías armenias, griegas, kurdas, árabes, por el otro; el rol de Europa que varía según las circunstancias, y el factor armenio que emerge ocupando un creciente lugar, sobre todo desde que Jrimian Hairig interviene en persona, ampliando la expectativa popular.

Otro aspecto interesante, son los planteos que llegan al seno mismo del Imperio, mientras se desarrollan guerras y conflictos internacionales, que tienen como escenario los milenarios territorios ancestrales. “La tristeza y la decepción comenzaron a dominar en todo el pueblo armenio. Los delegados nacionales realizaron postreros intentos en Berlín, ante ministros de los diversos Estados”.

La exposición de Anahid Barikian contiene una clave de los próximos pasos: “Los armenios se vieron obligados a comprender que todas las gestiones serían infructuosas mientras las aspiraciones no estuvieran respaldadas por la fuerza de las armas. Las esperanzas de ayuda exterior fueron abandonadas. La defensa de la Cuestión Armenia solamente podría hacerla la Nación. Esta nueva orientación hizo comprender la necesidad de la autodefensa de las provincias armenias y la existencia de los partidos revolucionarios. Los europeos comenzaron a ocuparse de la Cuestión Armenia, cuando el Gobierno Otomano decidió realizar sus promesas de reformas”.

Y la última reflexión nos lleva al siglo XX, cuando la Cuestión Armenia se debatió en el Tratado de Sévres; ya se había establecido la República Armenia el 28 de Mayo de 1918, de efímera vida, y que fue incorporada posteriormente a la Unión Soviética. Desde 1991, con la recuperación de la independencia, y la liberación de Artsaj del yugo de Bakú, la Cuestión Armenia se conjuga en tiempo presente.  

Reflexión

La doctora Anahid Barikian ha hecho más aportes en este mismo sentido, en consonancia con su preparación intelectual y altos estudios. En 1963, participó de la campaña comunitaria encarada por Acción Argentino-Armenia, institución ad-hoc, creada para esclarecer lo relacionado con la estampilla emitida por el Correo Argentino, en un indebido homenaje a Mustafá Kemal Atatürk, trabajando junto a otros distinguidos connacionales.

Más recientemente, ella logró, como editora publicar en 2009, en el sello de la calidad de Akian, la traducción al castellano del libro “Alemania y Armenia.1914-1918”, realizada por Laura Beatriz Elbert, sobre los archivos germanos sobre el Genocidio Armenio, que constituye otra obra fundamental para esta misión que ha asumido como un aporte por la Memoria y la Justicia.

Como testimonio ejemplar de nuestra historia, tenemos la satisfacción de participarlo con nuestros lectores.

Carlos Luis Hassassian   

Compartir: