“RED”: un documental turco rescata la memoria de Paramaz y los socialistas armenios

25 de agosto de 2025

El sábado 23 de agosto, en la sede de UGAB Buenos Aires, se proyectó RED (Rechazo), un documental dirigido por el turco Kadir Akin que reconstruye la historia de Matteos “Paramaz” Sarkissian, líder del Partido Socialdemócrata Hunchakian, ejecutado en 1915 junto a 19 de sus compañeros en la plaza Sultan Beyazıt de Estambul.

Akın, cuya trayectoria personal está marcada por la militancia, la persecución política y el compromiso con desenterrar capítulos ocultos de la historia otomana, ofrece en el film una mirada profunda sobre la dimensión política y social del movimiento socialista armenio.

Antes de la proyección, Sergio Tchabrasian, representante del Partido Socialdemócrata Hunchakian, destacó que RED se basa en el libro Paramaz, revolucionario armenio: Socialistas armenios y genocidio desde Abdul Hamid hasta el Comité de Unión y Progreso, considerado pionero en Turquía por haber abierto un debate que durante décadas permaneció silenciado. “El documental no solo relata la lucha de Paramaz y sus compañeros, sino que también expone las condiciones políticas de la época y el genocidio perpetrado contra el pueblo armenio”, señaló, recordando que la obra ya se presentó en distintos países y festivales internacionales.

Kadir Akin, nacido en Kocaeli en 1957 y forjado en la izquierda revolucionaria turca, compartió su experiencia personal marcada por la cárcel y el exilio tras el golpe militar de 1980. “Cuando descubrí la historia de Paramaz y sus compañeros, me sorprendió la ausencia total de memoria en Turquía: ni la izquierda ni los intelectuales reconocían que hubo revolucionarios armenios que gritaron ‘¡Viva el socialismo!’ en la plaza Beyazıt antes de ser colgados. Mi objetivo con este documental y con mis libros es devolverles el honor que les fue negado, tender un puente para que en Turquía se reconozca que fueron parte de la historia del socialismo en nuestra tierra”, relató.

En su intervención, Akin recordó que tras la revolución de 1908 los diputados armenios, integrantes de la Federación Revolucionaria Armenia (FRA-Tashnagtsutiún) y del Partido Socialdemócrata Hunchakian, participaron activamente en la bancada socialista del parlamento otomano, defendiendo los derechos de los trabajadores, de las mujeres y de las minorías. Citó además la defensa de Paramaz en el Tribunal de Van, donde afirmó: “Nuestra exigencia es vivir en igualdad de condiciones con armenios, turcos, kurdos, griegos, árabes, yazidíes y coptos. No somos nacionalistas; somos amigos del pueblo”.

RED, hablado en turco y subtitulado al castellano, combina documentos históricos, testimonios y análisis para narrar no solo la vida de Paramaz, sino también la dimensión política y social de los socialistas armenios que fueron víctimas del genocidio. La película, que ya se exhibió en Estados Unidos, Francia, Alemania, Suiza, Países Bajos, Suecia, Bélgica, Líbano y Armenia, solo pudo mostrarse de manera limitada en Turquía, con funciones vigiladas y bajo amenaza. “Estoy muy feliz de estar acá.

Esta película busca abrir una puerta y devolver la voz a quienes la historia oficial intentó borrar”, concluyó Kadir Akin, emocionado ante la atención de los presentes.

Compartir: