Turquía rechazó con argumentos insólitos la ley aprobada en Uruguay que establece una cadena nacional anual dedicada al Genocidio Armenio

04 de junio de 2024

La Cancillería de Turquía emitió un comunicado insólito en el que rechazó la ley aprobada en Uruguay que declara el 24 de Abril de cada año como el "Día de recordación del Genocidio Armenio" y establece que los medios del país deberán "integrar la cadena oficial de trasmisión simultánea, que a dicho efecto determinará anualmente y en ese día el Poder Ejecutivo".

"Rechazamos y condenamos la ley aprobada por el Parlamento de Uruguay y firmada por la Presidenta Interina de Uruguay, reconociendo los hechos de 1915 como 'genocidio'. Esta ley viola el derecho internacional, en particular la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, y es nula y sin efecto", declaró Turquía, inmiscuyéndose en la legislación de un país soberano. "Los parlamentos y los políticos no tienen autoridad para emitir juicios sobre cuestiones históricas controvertidas", opinó la Cancillería turca, emitiendo ella misma un "juicio sobre cuestiones históricas".

"Es inaceptable que el Parlamento y el Gobierno del Uruguay intenten alcanzar sus objetivos políticos internos distorsionando la historia", agregó, omitiendo que la legislación fue aprobada por unanimidad tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado uruguayo, siendo apoyada por todos los partidos políticos del país.

El proyecto aprobado por ambas Cámaras está basado en una iniciativa del Dr. Gustavo Vaneskahian de la Iglesia Evangélica Armonía, que tras hacerse pública, recibió el respaldo de distintas instituciones de la colectividad armenia, entre ellas el Consejo Causa Armenia del Uruguay.

El proyecto de ley aprobado establece en su artículo único: “Declárase el 24 de abril de cada año "Día de recordación del Genocidio Armenio", debiendo los servicios de difusión de contenido audiovisual de radio y televisión abierta, los de televisión para abonados en sus señales propias y las señales de televisión establecidas en Uruguay que sean difundidas o distribuidas por servicios de difusión de contenido audiovisual para abonados con licencia para actuar en el país, integrar la cadena oficial de trasmisión simultánea, que a dicho efecto determinará anualmente y en ese día el Poder Ejecutivo.”

El negacionismo estatal turco del Genocidio Armenio

La República de Turquía mantiene, junto con Azerbaiyán, una política histórica de negacionismo del Genocidio Armenio, que fue el intento de exterminio sistemático del pueblo armenio perpetrado por el Estado turco entre 1915 y 1923.

La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio fue aprobada por las Naciones Unidas en 1948 basándose en el término "genocidio" acuñado por el jurista polaco Raphael Lemkin, quien creó el concepto para describir los actos "cometidos con la intención de destruir, totalmente o en parte, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso" según lo sufrido por los armenios entre 1915 y 1923 y los judíos durante el Holocausto.

El Gobierno turco fue cambiando de estrategia negacionista a lo largo de los años, pero manteniendo una política estatal de rechazo de las acusaciones, ocultamiento de evidencias históricas, persecución de quienes contradigan la historia oficial y amenaza a quienes muestren su solidaridad con el pueblo armenio. Actualmente, Turquía intimida a los Estados u organismos que reconozcan el Genocidio Armenio, mientras que quienes hagan referencia al tema dentro del país son procesados judicialmente bajo el artículo 301 del Código Penal turco.

Compartir: