Falleció Gérard Chaliand, intelectual y viajero incansable

El 20 de agosto murió en París, a los 91 años, Gérard Chaliand, una de las figuras más singulares de la intelectualidad francesa contemporánea. Estratega y militante, poeta y ensayista, especialista en conflictos asimétricos y defensor de pueblos sin Estado, construyó una obra que combina la erudición con la experiencia directa en los principales escenarios de la geopolítica del siglo XX y comienzos del XXI.
Nacido en 1934 en una familia armenia marcada por el genocidio de 1915, Chaliand abandonó el hogar a los 18 años para unirse a la lucha anticolonial en Argelia. Luego recorrió Vietnam, Guinea-Bissau, Cabo Verde y múltiples frentes de la Guerra Fría, donde observó de cerca el desarrollo de las guerrillas. Doctorado en la Universidad de París, publicó cerca de cuarenta libros, entre ellos Mitos revolucionarios del Tercer Mundo (1977), considerado un clásico sobre las guerras de liberación y sus derivas autoritarias.
Hombre libre e independiente, vivió con austeridad para dedicarse por entero a leer, viajar y escribir. Enseñó en universidades de Europa, Estados Unidos, Asia y Medio Oriente, y se convirtió en un referente internacional en estudios estratégicos y decoloniales. Le Monde escribió al respecto que su vida fue la de “un viajero y profesor, poeta y polémologo*, autor-traductor, estratega y militante”, un intelectual que se propuso ser “políticamente pertinente, no políticamente correcto”.
En abril de 2017 realizó su última visita a la Argentina, en el marco de las conmemoraciones por el 102° aniversario del Genocidio Armenio. Dictó una clase magistral en la Facultad de Derecho de la UBA sobre geopolítica y conflictos armados, y participó de una conferencia en la Alianza Francesa. El momento más emotivo fue la presentación en castellano de su libro Memoria de mi memoria en la sede de Hadjín Dun en Buenos Aires. Allí, rodeado de descendientes de su misma región ancestral de Cilicia, habló con emoción sobre el legado de la resistencia armenia y la vigencia de la causa nacional. Visiblemente conmovido, dejó un mensaje de compromiso a la colectividad: “luchando los objetivos pueden concretarse”.
Además de su interés por la descolonización, dedicó gran parte de su energía a la causa kurda: fue cofundador del Instituto Kurdo de París en los años 80 y reunió una Antología de la poesía popular kurda (1997). En paralelo, narró con crudeza la historia de su propia familia armenia en La memoria de mi memoria (2003), donde abordó el genocidio sufrido por sus abuelos.
Cabe señalar que también escribió el prefacio para la reedición de Operación Némesis, los vengadores armenios, la investigación del periodista francés Jacques Derogy sobre la operación clandestina mediante la cual un grupo de sobrevivientes ajustició a los responsables del genocidio. “Históricamente, Némesis es quizás la cacería humana más extraordinaria del siglo”, señaló allí Chaliand, al definirla como un “acto de justicia elemental” comparable a los juicios de Nuremberg. En 2019, Diario ARMENIA publicó la primera edición en castellano de ese libro, traducida por Abraham Aharonian y con el apoyo de la Fundación Jean y Carmen Apkarian.
Chaliand no dejó de pensar el presente: del terrorismo islamista al ascenso de China, pasando por las guerras de Estados Unidos y la crisis de un Occidente en retirada. Entre expediciones marítimas, clases magistrales y volúmenes de poesía, mantuvo hasta el final una vitalidad lúcida. En uno de sus últimos poemas escribió: “Mi vida llega a su fin/ Estoy sereno/ Casi desapegado”.
* Polemología es el estudio científico de la guerra como fenómeno social, abarcando sus causas, desarrollo, consecuencias y dimensiones.